EL ATAQUE NO ES SOLO A VENEZUELA ES A NUESTRAMERICA
VENEZUELA
ACENTÚAN LA INJERENCIA YANQUI EN VENEZUELA
Recalcitrante senadora anticubana propone bloqueo internacional al régimen venezolano
Subcomité del Congreso de EE.UU aprueba bloquear propiedades y congelar bienes de chavistas
Ileana Ros-Lehtinen, recalcitrante ultraderechista y sostén de la gusanera anticubana.
La congresista estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Subcomité del Medio Oriente y África del Norte, reiteró este su apoyo al pueblo de Venezuela, tras informar que la Resolución 488 presentada por ella en Washington había sido aprobada por un subcomité del Congreso.
Ros-Lehtinen señaló en un comunicado de prensa que “la aprobación unánime del subcomité, muestra que el Congreso está preocupado por la represión violenta de (Nicolás) Maduro contra los manifestantes pacíficos, y que es ahora que debemos tomar acción“.
Manifestó que espera “traer esta Resolución al pleno de la Cámara para que voten y sea aprobada la próxima semana. El pueblo de Venezuela no tiene tiempo que perder; el tiempo es crítico y espero que el Congreso de Estados Unidos envíe un mensaje claro a Maduro que hemos tomado en cuenta sus acciones, y que no dejaremos que sus transgresiones pasen calladamente sin consecuencias”.
Cuando Ros-Lehtinen presentó la legislación, copatrocinada por el congresista Mario Díaz-Balart, el pasado martes 25, señaló que “Estados Unidos tiene la obligación moral de claramente apoyar al pueblo de Venezuela y sancionar a los que han violado derechos humanos y libertades básicas”.
Además,
este viernes, Ros-Lehtinen indicó que está escribiendo “una carta al
presidente (Barack) Obama pidiendo que su administración tome pasos
inmediatos para responsabilizar a funcionarios del régimen de Maduro por
violaciones contra los Derechos Humanos de venezolanos que luchan por
la libertad”.
Afirmó que “bajo la Legislación de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, la Administración ya tiene autoridad para negar visas para entrar a los Estados Unidos a funcionarios venezolanos, a bloquear sus propiedades y congelar sus bienes, y a prohibirles conducir transacciones financieras en los Estados Unidos“.
Afirmó que “bajo la Legislación de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, la Administración ya tiene autoridad para negar visas para entrar a los Estados Unidos a funcionarios venezolanos, a bloquear sus propiedades y congelar sus bienes, y a prohibirles conducir transacciones financieras en los Estados Unidos“.
_________________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
¿Cuando nos vamos a retirar de la OEA?
VENEZUELA
¿Cuando nos vamos a retirar de la OEA?
Insulza sugiere intervención militar norteamericana para salida a crisis venezolana
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sugirió este sábado la intervención militar norteamerica como “una alternativa posible” para atenuar la crisis que vive Venezuela.
Las informaciones sobre la presunta violación de libertades en Venezuela, han aumentado la presión republicana sobre la Casa Blanca para que ayude más a los opositores rebeldes Venezolanos para derrocar el gobierno del presidente Maduro, a pesar de las ingentes cantidades de dinero que el Pentágono por medio de sus Agencias como la CIA , han gastado en apoyo a organizaciones de DDHH y pro Democracia, parece que estas no han sido suficientes y se requieren más recursos y la oportunidad parece ser ahora .
Hay que estar preparados con una fuerza militar para entrar y otorgar la paz en Venezuela y sobre todo garantizar la paz ciudadana y las gariantias democráticas, de acuerdo a la carta de la OEA , señaló Insunza en una entrevista con la cadena NBC. También agrego que una vez realizada la intervención militar existen líderes demócratas plenamente habilitados y con el visto bueno de EEUU dispuestos a tomar las riendas en ese país, dispuestos a darles su libertad . Entre ellos, menciono a Chile, Colombia y Panama.
El secretario de Estado John Kerry declaró que Estados Unidos está “profundamente preocupado” por las “crecientes tensiones en Venezuela , y afirmó que está “particularmente alarmado por los reportes de que el gobierno ha arrestado a varios manifestantes opositores rebeldes . También dijo que su país se unía a la ONU, la OEA y la Unión Europea en condenar al gobierno de Maduro por dañar los intereses de EEUU.
_______________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
EL CANCILLER JAUA PIDIO AL PRESIDENTE PROVISORIO DEL BLOQUE, SURINAM, QUE CONVOQUE A UNA REUNION
Cita de la Unasur para la defensa de Venezuela
El canciller comentó que ya visitó siete países de Sudamérica, entre ellos, recientemente, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, y que desde que inició su gira encontró comprensión, solidaridad y apoyo para la democracia venezolana.
Jaua, que viene de completar una gira sudamericana, buscó el apoyo de la región. Aquí, durante su paso por la Argentina.
El
canciller de Venezuela, Elías Jaua, pidió formalmente una reunión de la
Unasur por la situación en su país a Surinam, nación que preside
temporalmente el bloque y que aceptó la propuesta. Jaua informó que la
solicitud de reunión fue aceptada por el presidente de Surinam, Desi
Bouterse, encargado del organismo regional, al tiempo que destacó el
respaldo y solidaridad que ha recibido Venezuela de los países
suda-mericanos. “Ya hablamos con el presidente Nicolás Maduro y le hemos
informado que acabamos de solicitar formalmente la convocatoria de una
reunión de la Unasur, la cual ha tenido una buena receptividad por parte
del presidente de Surinam, y vamos a seguir consultando a los miembros
de los países sudamericanos”, aseguró el diplomático. Mientras, la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) dijo haber detenido a 41 personas,
ocho de ellos extranjeros, que el viernes causaron destrozos. Por su
parte, la ministra para la Comunicación e Información, Delcy Rodríguez,
expresó que el gobierno denunció con pruebas concretas que se está de-
sarrollando un golpe de Estado.
Durante su visita a Surinam, Jaua solicitó una reunión a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), “para hablar sobre las acciones desestabilizadoras que impulsan sectores de la oposición en Venezuela”. El canciller comentó que ya visitó siete países de Sudamérica, entre ellos, recientemente, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, y que desde que inició su gira encontró comprensión, solidaridad y apoyo para la democracia venezolana.
Jaua también rechazó la intervención de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela, tras argumentar que Washington no tiene moral para hacerlo. “Venezuela forma parte de organismos regionales a los que sí debe darles explicaciones sobre lo que está ocurriendo y no a un gobierno que de manera unilateral quiere interponer sus ideas”, destacó.
Por otra parte, el gobierno venezolano detuvo a 41 personas en la urbanización Altamira, al este de la capital, que el viernes causaron destrozos a bienes públicos y privados e impedían el tránsito vehicular en la zona. “De este grupo, ocho son de nacionalidad extranjera y se encuentran solicitados por terrorismo internacional”, informó el presidente Nicolás Maduro vía Twitter.
El general de brigada de la Guardia Nacional, Manuel Quevedo Fernández, precisó que se logró la captura de 43 ciudadanos y otro detenido llegando a un total de 44. “Todos fueron puestos a la orden del Ministerio de Interior en virtud de la magnitud de la operación que se hizo”, afirmó. Por su parte, Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, informó que entre los detenidos se encuentra la fotógrafa italiana Francesca Commisari, quien habría sido trasladada hacia el Fuerte Tiuna.
Rodríguez expresó que el gobierno ha demostrado en las últimas semanas que hubo un intento de golpe. La titular de la cartera de Comunicación expresó que el papel de la GNB fue de contención de la violencia. Sin embargo, “el enemigo” que planificó el golpe de Estado trató de “desbordar” la actuación de los cuerpos de seguridad hacia un expediente “de violación de los derechos humanos”. “Está comprobado que quienes generan la violencia no son estudiantes ni son las manifestaciones pacíficas, debido a que éstas terminan en violencia”, consideró.
Asimismo, el líder opositor Henrique Capriles rechazó que el gobierno de Nicolás Maduro reclame la paz para el país mientras continúa reprimiendo y deteniendo a estudiantes que participan en protestas. “El país clama por paz y atención pero no así: 18 muertos, cientos de heridos, torturas, 1044 detenciones y 888 medidas cautelares”, indicó Capriles a través de Twi-tter. Maduro lanzó el pasado miércoles una Conferencia Nacional de Paz a la que llamó a todos los actores políticos, sociales y económicos de Venezuela con el fin de encontrar solución a los problemas del país y, sobre todo, a la violencia en las protestas.
La opositora Mesa de la Unidad (MUD) rechazó acudir a ese diálogo y lo mismo hizo Capriles, único gobernador enfrentado al chavismo, que tomó esa postura, al cuestionar la credibilidad y el compromiso del gobierno con la paz. El diputado a la Asamblea Nacional y coordinador de Primero Justicia –el partido liderado por Capriles–, Julio Borges, dijo que “diálogo sin agenda no es diálogo”, en referencia a la Conferencia para la Paz establecida por Maduro.
“Nosotros tenemos unos puntos que nos parecen extremadamente urgentes; en primer lugar, el desarme de los colectivos, luego el tema de la libertad de los estudiantes que están presos; el tema de las instituciones públicas, tenemos una Contraloría vencida, un Centro Nacional Electoral vencido, un Tribunal Supremo de Justicia vencido. Para nosotros es crucial tener instituciones que representen al país entero y no a una parte, como es el caso del PSUV”, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, enfatizó Borges al diario Noticias 24.
Durante su visita a Surinam, Jaua solicitó una reunión a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), “para hablar sobre las acciones desestabilizadoras que impulsan sectores de la oposición en Venezuela”. El canciller comentó que ya visitó siete países de Sudamérica, entre ellos, recientemente, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, y que desde que inició su gira encontró comprensión, solidaridad y apoyo para la democracia venezolana.
Jaua también rechazó la intervención de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela, tras argumentar que Washington no tiene moral para hacerlo. “Venezuela forma parte de organismos regionales a los que sí debe darles explicaciones sobre lo que está ocurriendo y no a un gobierno que de manera unilateral quiere interponer sus ideas”, destacó.
Por otra parte, el gobierno venezolano detuvo a 41 personas en la urbanización Altamira, al este de la capital, que el viernes causaron destrozos a bienes públicos y privados e impedían el tránsito vehicular en la zona. “De este grupo, ocho son de nacionalidad extranjera y se encuentran solicitados por terrorismo internacional”, informó el presidente Nicolás Maduro vía Twitter.
El general de brigada de la Guardia Nacional, Manuel Quevedo Fernández, precisó que se logró la captura de 43 ciudadanos y otro detenido llegando a un total de 44. “Todos fueron puestos a la orden del Ministerio de Interior en virtud de la magnitud de la operación que se hizo”, afirmó. Por su parte, Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, informó que entre los detenidos se encuentra la fotógrafa italiana Francesca Commisari, quien habría sido trasladada hacia el Fuerte Tiuna.
Rodríguez expresó que el gobierno ha demostrado en las últimas semanas que hubo un intento de golpe. La titular de la cartera de Comunicación expresó que el papel de la GNB fue de contención de la violencia. Sin embargo, “el enemigo” que planificó el golpe de Estado trató de “desbordar” la actuación de los cuerpos de seguridad hacia un expediente “de violación de los derechos humanos”. “Está comprobado que quienes generan la violencia no son estudiantes ni son las manifestaciones pacíficas, debido a que éstas terminan en violencia”, consideró.
Asimismo, el líder opositor Henrique Capriles rechazó que el gobierno de Nicolás Maduro reclame la paz para el país mientras continúa reprimiendo y deteniendo a estudiantes que participan en protestas. “El país clama por paz y atención pero no así: 18 muertos, cientos de heridos, torturas, 1044 detenciones y 888 medidas cautelares”, indicó Capriles a través de Twi-tter. Maduro lanzó el pasado miércoles una Conferencia Nacional de Paz a la que llamó a todos los actores políticos, sociales y económicos de Venezuela con el fin de encontrar solución a los problemas del país y, sobre todo, a la violencia en las protestas.
La opositora Mesa de la Unidad (MUD) rechazó acudir a ese diálogo y lo mismo hizo Capriles, único gobernador enfrentado al chavismo, que tomó esa postura, al cuestionar la credibilidad y el compromiso del gobierno con la paz. El diputado a la Asamblea Nacional y coordinador de Primero Justicia –el partido liderado por Capriles–, Julio Borges, dijo que “diálogo sin agenda no es diálogo”, en referencia a la Conferencia para la Paz establecida por Maduro.
“Nosotros tenemos unos puntos que nos parecen extremadamente urgentes; en primer lugar, el desarme de los colectivos, luego el tema de la libertad de los estudiantes que están presos; el tema de las instituciones públicas, tenemos una Contraloría vencida, un Centro Nacional Electoral vencido, un Tribunal Supremo de Justicia vencido. Para nosotros es crucial tener instituciones que representen al país entero y no a una parte, como es el caso del PSUV”, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, enfatizó Borges al diario Noticias 24.
_____________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
El venezolano Robert Alonso pillado in fraganti
El "Rey de la Guarimba" conspirando con terroristas cubanos
por Jean-Guy Allard
El
venezolano Robert Alonso, el “Rey de la Guarimba”, en la finca de quien
fueron detenidos más de 100 paramilitares colombianos en mayo 2004,
conspira en Miami con connotados terroristas cubanoamericanos, según
confirmó por inadvertencia un sitio web identificado a Luis Posada
Carriles y a los elementos más violentos de los círculos locales
generados por la CIA.
El sitio “Nuevo Acción” (sic) –publicado por Aldo Rosado Tuero, un
nostálgico confeso de Franco y Mussolini- anuncia que “el líder
opositor” Robert Alonso dirigió la palabra a un grupo selecto de
terroristas cubanoamericanos en un “Almuerzo patriótico” convocado “en
la Finca Media Luna”, en las afueras de Miami.
Alonso se dirigió a los presentes “para pedir
la ayuda y la solidaridad de los combatientes irreductibles del exilio
cubano a su campaña de incrementar la resistencia al desgobierno de
Maduro”, reporta Nuevo Acción. “Robert explicó cómo funciona la
“guarimba” y otras formas de lucha que él y un grupo de patriotas
venezolanos están alentando”.
En la foto que acompaña el texto, aparecen
Reinol Rodríguez, actual “jefe militar” de Alpha 66, José Dionisio
Suárez y Armando Valladares, tres individuos con reconocida trayectoria
en las filas de organizaciones conformadas por la Agencia Central de
Inteligencia:
- Reinol (Reynol o Reynold) Rodríguez
pertenece al pequeño grupo de paramilitares que rodean al terrorista
internacional Luis Posada Carriles, en Miami.
Rodríguez
pertenecio a la jefatura de la CORU, la organización terrorista CIA que
integró el Plan Condor. Es el asesino de Carlos Muñiz Varela, radicado
en Puerto Rico, tiroteado desde un carro en marcha el 28 de abril de
1979. El joven cubano dirigía entonces la Agencia de Viajes Varadero, en
la capital puertorriqueña, y se dedicaba a organizar visitas de
exiliados a Cuba en el marco de un proceso de acercamiento político.
- Dionisio “Charco de Sangre” Súarez Esquivel,
fue condenado por el asesinato del ex ministro chileno Orlando
Letelier, el 21 de septiembre de 1976. Arrestado en 1990, confesó su
culpabilidad. Fue indultado por George W. Bush en el 2001, unos días
antes del 11 de septiembre.
- Armando Valladares, era uno de los 17
terroristas detenidos el 24 de diciembre de 1960, en La Habana, en el
medio de una cadena de atentados en cines y tiendas orientada por la
CIA. En la redada se descubrieron tres fábricas de bombas y una
importante cantidad de armas y explosivos .
Liberado después de varios años, Valladares se
puso a disposición de la CIA que lo usó en una sucesión de eventos
internacionales como “disidente cubano”.
En
2009, Valladares se sumó a los autores de una conspiración fascista, en
Santa Cruz, Bolivia, para asesinar al presidente Evo Morales y fomentar
una guerra civil. Apareció junto a los golpistas hondureños de la banda
de Roberto Micheletti.
DE LAS “GUARIMBAS” AL COMPLOT PARA MATAR A CHAVEZ
Robert
Alonso huyó de Venezuela en 2004, después del descubrimiento de un plan
para asesinar al Presidente Hugo Chávez y el arresto en su finca, por
los cuerpos de seguridad de Venezuela, de 153 paramilitares procedente
de Colombia, que usaban uniformes de las fuerzas armadas venezolanas.
La operación se desarrolló en una zona bajo el
control del entonces alcalde Henrique Capriles Radonski – hoy líder de
la oposición - y contó con la complicidad de oficiales de las policías
del territorio. Anteriormente, Alonso había participado con Capriles en
el asalto a la embajada cubana, en las horas del golpe de Estado de 2002
.
Permanente promotor de actos de violencia en
Venezuela, huyó de Venezuela con documentos falsos, por la frontera con
Colombia, para instalarse luego en Miami, Florida, donde lo esperaban
sus semejantes.
Hermano de la cantante y actriz
cubano-venezolana María "Conchita" Alonso, radicada en Estados Unidos,
Alonso inició las "guarimbas", las protestas callejeras violentas de la
oposición golpista, que provocaron muertes y heridos en distintas partes
del país.
Alonso se asoció a los militares golpistas de
la plaza de Altamira, que llamaban a la insurrección contra el gobierno
elegido de Chávez y fueron vinculados a actos de terrorismo contra el
Consulado de Colombia, instalaciones diplomáticas de España y la
Organización de Estados Americanos (OEA), en Caracas.
DISCIPULOS OBSESIVOS DEL COMISARIO ASESINO
De
familia cubana rica que prosperaba bajo la dictadura de Fulgencio
Batista, Robert Alonso, salió de la isla caribeña con solo 11 años de
edad, para radicarse en Venezuela. Típico hijo de papá, estudió en Deer
Park High School (Deer Park, Washington State), en Kinman Business
University (Spokane, Washington State), en la Höchschuler für Fernsehen
und Film (Munich, Alemania) y en Comunicación Social en la Universidad
de Aberdeen (Aberdeen, Escocia). La aparición de Alonso en las páginas
de Nuevo Acción surge mientras se revela en Venezuela la existencia de
una serie de correos remitidos por el asesor político ultraderechista
Juan José Rendón, la diputada opositora María Corina Machado y Ricardo
Koesling, en los que brindan detalles sobre los planes
desestabilizadores en contra del gobierno venezolano.
Koesling, conocido en Venezuela por su
participación en los hechos violentos contra la embajada de Cuba en
2002, es un socio de siempre de Luis Posada Carriles. En 1976, estaba ya
en la sombra del agente CIA empotrado en la DISIP cuando ordenó, desde
Caracas, la destrucción en pleno vuelo de un avión cuabano. En el 2000,
Koesling se comunicaba con Posada, preso en Panamá por terrorismo. Hoy
día, sigue de enlace con la comunidad de asesinos CIA de la metrópolis
de la Florida, por cuenta de la conexión venezolana.
Este mecanismo golpista al cual pertenece
Alonso que se extiende hasta Colombia y a los círculos ultraderechistas
representados por Álvaro Uribe Vélez, tiene en Miami muchos otros
actores que ya han demostrado su voluntad de recorrer, sin escrúpulo
ninguno, a la violencia para acabar con la digna herencia de Hugo
Chávez.
Todos se reconocen en Posada Carriles, el ex
Comisario Basilio de la DISIP, quien durante tantos años, en Caracas,
torturó, desapareció y asesinó a decenas de jóvenes revolucionarios
venezolanos que soñaban con una Venezuela nueva liberada de sus
predadores.
________________________________________________________________
Venezuela
Estudiantes opositores marcharon en Caracas y San Cristóbal
2 marzo 2014
Miles de estudiantes opositores al gobierno de Venezuela se manifestaron en las calles de ambas ciudades y ratificaron, lo mismo que varios líderes partidarios, su negativa a participar del diálogo al que convocó el presidente Nicolás Maduro.
Miles de estudiantes opositores al gobierno de Venezuela se manifestaron en las calles de ambas ciudades y ratificaron, lo mismo que varios líderes partidarios, su negativa a participar del diálogo al que convocó el presidente Nicolás Maduro.
Las
marchas se efectuaron en calma, sin incidentes, pero luego el alcalde
del municipio caraqueño Chacao, Ramón Muchacho, informó que al promediar
la tarde, efectivos de la Guardia Nacional (policía militar) habían
comenzado a disparar gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes
en la zona de Altamira.
Mientras tanto, Maduro exhibió en su cuenta de Twitter fotografías de turistas en las playas y celebraciones de carnaval, y afirmó que “definitivamente Venezuela le está dando una lección a quienes quisieron prohibir el carnaval y violentar la felicidad del pueblo”.
El mandatario aseguró que durante este mes consolidará “la victoria de la paz sobre la violencia, del amor sobre el odio”, y que “vencerá la democracia, la vida, la patria”.
Más tarde, al visitar el paseo Los Próceres, donde también se festejaba el carnaval, Maduro advirtió que “esta lucha por la patria es para largo”, reportó la agencia noticiosa estatal AVN.
En Caracas, los jóvenes partieron poco antes del mediodía desde cuatro puntos de la ciudad, en lo que explicaron como una alegoría de “la falta de justicia, la escasez, la censura y la inseguridad”, y se reunieron en la plaza Brion, la misma en la que el 18 de febrero pasado se entregó a la policía el dirigente Leopoldo López, preso desde entonces.
“No podemos avalar que nosotros vayamos a (el palacio presidencial) Miraflores a montar un circo y un show alrededor de una propuesta de paz del gobierno”, señaló Juan Requesens, el principal líder de los estudiantes caraqueños, informó la agencia EFE.
Requesens fundó la negativa de su sector en la falta de condiciones pactadas para llevar adelante el eventual diálogo y se preguntó: “¿Con quién vamos a hablar nosotros en Miraflores? ¿Cuáles son los temas que vamos a tratar? ¿Va a salir en cadena nacional? ¿Van a liberar a nuestros compañeros presos?”.
“El diálogo no puede consistir en que nos metan en un salón a escuchar un monólogo del presidente”, había dicho más temprano Requesens, entrevistado por el canal Globovisión, ocasión en la que aseguró que “no es verdad que aquí hay planes terroristas o golpistas para tratar de desestabilizar al país”.
En el mismo programa, el dirigente estudiantil oficialista Hernando Silva opinó que las protestas de los últimos días convirtieron a Venezuela en escenario de “caos y sabotaje”, y su compañero Jonathan Sayago sostuvo que “la oposición no ha querido cooperar” con los “planes de pacificación” impulsados por el gobierno.
Paralelamente, en San Cristóbal, capital del estado andino Táchira -donde comenzaron las manifestaciones estudiantiles opositoras el 6 de febrero pasado-, miles de personas marcharon hasta el Obelisco de los Italianos, bajo consignas tales como “SOS Venezuela”, “No a la ocupación cubana” y “Maduro renuncia ya”.
La dirigente estudiantil Génesis García afirmó que los tachirenses daban plazo a Maduro para que renuncie hasta el 12 de este mes y advirtió que si no lo hace, irán a Caracas, informó el diario Ultimas Noticias.
“Lo reto, señor Maduro: si usted quiere diálogo, venga al Táchira y escuche a los estudiantes tachirenses”, agregó García.
En tanto, López afirmó que “no se puede hablar de paz si no hay justicia”, aseguró que es “inocente y así quedará registrado para la historia”, e indicó que asumía “toda la responsabilidad de haber convocado a la calle”.
“Yo asumo mi llamado, lo ratifico y lo volvería a hacer; soy un preso político, un preso de conciencia de Maduro y su institucionalidad manipulada”, sostuvo López en una entrevista que respondió por escrito desde la cárcel militar Ramo Verde, donde está recluido desde el 18 de febrero, y que publicó hoy el diario El Nacional.
También el jefe del partido Primero Justicia (PJ), el diputado Julio Borges, reclamó condiciones para entablar un diálogo con el gobierno.
A su juicio, son requisitos para iniciar las conversaciones la liberación de “todos los presos políticos”, el desmantelamiento de los “grupos paramilitares” y el cese de “la criminalización de la protesta”.
Mientras tanto, Maduro exhibió en su cuenta de Twitter fotografías de turistas en las playas y celebraciones de carnaval, y afirmó que “definitivamente Venezuela le está dando una lección a quienes quisieron prohibir el carnaval y violentar la felicidad del pueblo”.
El mandatario aseguró que durante este mes consolidará “la victoria de la paz sobre la violencia, del amor sobre el odio”, y que “vencerá la democracia, la vida, la patria”.
Más tarde, al visitar el paseo Los Próceres, donde también se festejaba el carnaval, Maduro advirtió que “esta lucha por la patria es para largo”, reportó la agencia noticiosa estatal AVN.
En Caracas, los jóvenes partieron poco antes del mediodía desde cuatro puntos de la ciudad, en lo que explicaron como una alegoría de “la falta de justicia, la escasez, la censura y la inseguridad”, y se reunieron en la plaza Brion, la misma en la que el 18 de febrero pasado se entregó a la policía el dirigente Leopoldo López, preso desde entonces.
“No podemos avalar que nosotros vayamos a (el palacio presidencial) Miraflores a montar un circo y un show alrededor de una propuesta de paz del gobierno”, señaló Juan Requesens, el principal líder de los estudiantes caraqueños, informó la agencia EFE.
Requesens fundó la negativa de su sector en la falta de condiciones pactadas para llevar adelante el eventual diálogo y se preguntó: “¿Con quién vamos a hablar nosotros en Miraflores? ¿Cuáles son los temas que vamos a tratar? ¿Va a salir en cadena nacional? ¿Van a liberar a nuestros compañeros presos?”.
“El diálogo no puede consistir en que nos metan en un salón a escuchar un monólogo del presidente”, había dicho más temprano Requesens, entrevistado por el canal Globovisión, ocasión en la que aseguró que “no es verdad que aquí hay planes terroristas o golpistas para tratar de desestabilizar al país”.
En el mismo programa, el dirigente estudiantil oficialista Hernando Silva opinó que las protestas de los últimos días convirtieron a Venezuela en escenario de “caos y sabotaje”, y su compañero Jonathan Sayago sostuvo que “la oposición no ha querido cooperar” con los “planes de pacificación” impulsados por el gobierno.
Paralelamente, en San Cristóbal, capital del estado andino Táchira -donde comenzaron las manifestaciones estudiantiles opositoras el 6 de febrero pasado-, miles de personas marcharon hasta el Obelisco de los Italianos, bajo consignas tales como “SOS Venezuela”, “No a la ocupación cubana” y “Maduro renuncia ya”.
La dirigente estudiantil Génesis García afirmó que los tachirenses daban plazo a Maduro para que renuncie hasta el 12 de este mes y advirtió que si no lo hace, irán a Caracas, informó el diario Ultimas Noticias.
“Lo reto, señor Maduro: si usted quiere diálogo, venga al Táchira y escuche a los estudiantes tachirenses”, agregó García.
En tanto, López afirmó que “no se puede hablar de paz si no hay justicia”, aseguró que es “inocente y así quedará registrado para la historia”, e indicó que asumía “toda la responsabilidad de haber convocado a la calle”.
“Yo asumo mi llamado, lo ratifico y lo volvería a hacer; soy un preso político, un preso de conciencia de Maduro y su institucionalidad manipulada”, sostuvo López en una entrevista que respondió por escrito desde la cárcel militar Ramo Verde, donde está recluido desde el 18 de febrero, y que publicó hoy el diario El Nacional.
También el jefe del partido Primero Justicia (PJ), el diputado Julio Borges, reclamó condiciones para entablar un diálogo con el gobierno.
A su juicio, son requisitos para iniciar las conversaciones la liberación de “todos los presos políticos”, el desmantelamiento de los “grupos paramilitares” y el cese de “la criminalización de la protesta”.
Algunos detalles de la marcha de fervientes y "pacíficos" seguidores de María Corina por Montalbán en La Vega
Por: aporrea tvi | Lunes, 03/03/2014
seguidores de maría corina en la conferencia episcopal
seguidores de maría corina en la conferencia episcopal
EN SU MAYORIA LOS SEGUIDORES DE MCM SON DE LAS CLASES MÁS PUDIENTES, LOS CONOCIDOS COMO "SIFRINOS"
Credito: aporea tvi
EN SU MAYORIA LOS SEGUIDORES DE MCM SON DE LAS CLASES MÁS PUDIENTES, LOS CONOCIDOS COMO "SIFRINOS"
Credito: aporea tvi
VIDEO DE LOS PARTIDARIOS DERECHISTAS DE CORINA MACHADO
http://www.youtube.com/watch?v=dthw1-3eeYA
Marzo
02 de 2014.- A través de este video, podemos apreciar una serie de
detalles de los que acompañan a la diputada de la ultraderecha, María
Corina Machado, quien junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, se le
atribuye formar parte de los llamados a la escalada de violencia que ha
asolado a diferentes partes del país.
María Corina convocó a una marcha el pasado miércoles 26, a la que
denominaron "damas de blanco",muy alusivo a los movimientos
contrarevolucionarios de Cuba. Muy bien combinadas con pintas
deportivas, pero con mucho "glamour" llegaban damas y acompañantes
destilando perfumes de marcas costosas, sonrisas perfectas, botox y
silicone a doquier, en grandes camionetas de lujo llegaban otros,
cargando coronas y facsímiles de urnas y carteles con simbologías de la
muerte. Jóvenes que aparentan tener todas sus necesidades muy bien
cubiertas, desfilaban reclamando cualquier pretexto para formar parte de
esa parafernalia, mezcla de las clases medias con aspiraciones de
alcanzar algún día a la clase de MCM.
La diputada Machado de 49 años de edad, proviene de una de las
familias más pudientes del país, es hija del magnate del acero, Enrique
Machado Zuloaga y de la ex tenista, Corina Parisca Pérez, gente
representativa de la aristocracia nacional o los llamados "Amos del
valle" y a quienes se les ve muy a menudo en las páginas sociales de
periódicos, como, El Nacional y Universal.
De marcada ideología derechista, la cual se vislumbra por su marcado
rechazo al socialismo, a Cuba, y a cualquier manifestación de izquierda,
propone como alternativa, el capitalismo popular, política empleada por
Margareth Thatcher en Inglaterra, la cual no cuestiona las diferencias
sociales ni las injusticias, sino la salida de la pobreza a través del
emprendimiento individualista que se logren por las oportunidades que
brinde el mercado, siempre dominado por el gran capital.
Luego de hacer llamados a la desobediencia, cargados de agresividad,
que han desatado por más de 18 días de violencia, destrucción y casi
treinta muertos; hace una convocatoria pacífica, en la que sus
fervientes seguidores se visten de blanco y en la cual culpabiliza al
Gobierno de las grandes pérdidas de vidas humanas y de la violencia.
A pesar de su "pacífica marcha de damas de blanco" Machado, no se ha
manifestado en contra de las "guarimbas" y mucho menos, ha hecho algún
llamado a la pacificación, ni a los grupos violentos que depongan sus
acciones desestabilizadoras.
En este video, podremos observar la marcada diferencia de la clase
que representa MCM y la de los habitantes de los nuevos complejos
habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de la zona de
Montalbán, quienes hiceron una presencia simbólica y pacífica del
chavismo, lo que a ellos no les es permitido en Chacao u otras zonas de
las clases medias y altas del Este caraqueño.
También, veremos los testimonios de personas que adquieren productos
de Mercal, quienes niegan que haya hambre en el país, así como el
testimonio de un señor que manifestó ser escuálido, pero que a raíz de
las guarimbas y actos violentos de la derecha fascista, le hicieron
tomar conciencia y seguir el camino de la revolución.
__________________________________________________________________________________________________
VIDEO DE LOS PARTIDARIOS DERECHISTAS DE CORINA MACHADO
http://www.youtube.com/watch?v=dthw1-3eeYA
Marzo
02 de 2014.- A través de este video, podemos apreciar una serie de
detalles de los que acompañan a la diputada de la ultraderecha, María
Corina Machado, quien junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, se le
atribuye formar parte de los llamados a la escalada de violencia que ha
asolado a diferentes partes del país.
María Corina convocó a una marcha el pasado miércoles 26, a la que denominaron "damas de blanco",muy alusivo a los movimientos contrarevolucionarios de Cuba. Muy bien combinadas con pintas deportivas, pero con mucho "glamour" llegaban damas y acompañantes destilando perfumes de marcas costosas, sonrisas perfectas, botox y silicone a doquier, en grandes camionetas de lujo llegaban otros, cargando coronas y facsímiles de urnas y carteles con simbologías de la muerte. Jóvenes que aparentan tener todas sus necesidades muy bien cubiertas, desfilaban reclamando cualquier pretexto para formar parte de esa parafernalia, mezcla de las clases medias con aspiraciones de alcanzar algún día a la clase de MCM.
La diputada Machado de 49 años de edad, proviene de una de las familias más pudientes del país, es hija del magnate del acero, Enrique Machado Zuloaga y de la ex tenista, Corina Parisca Pérez, gente representativa de la aristocracia nacional o los llamados "Amos del valle" y a quienes se les ve muy a menudo en las páginas sociales de periódicos, como, El Nacional y Universal.
De marcada ideología derechista, la cual se vislumbra por su marcado rechazo al socialismo, a Cuba, y a cualquier manifestación de izquierda, propone como alternativa, el capitalismo popular, política empleada por Margareth Thatcher en Inglaterra, la cual no cuestiona las diferencias sociales ni las injusticias, sino la salida de la pobreza a través del emprendimiento individualista que se logren por las oportunidades que brinde el mercado, siempre dominado por el gran capital.
Luego de hacer llamados a la desobediencia, cargados de agresividad, que han desatado por más de 18 días de violencia, destrucción y casi treinta muertos; hace una convocatoria pacífica, en la que sus fervientes seguidores se visten de blanco y en la cual culpabiliza al Gobierno de las grandes pérdidas de vidas humanas y de la violencia.
A pesar de su "pacífica marcha de damas de blanco" Machado, no se ha manifestado en contra de las "guarimbas" y mucho menos, ha hecho algún llamado a la pacificación, ni a los grupos violentos que depongan sus acciones desestabilizadoras.
En este video, podremos observar la marcada diferencia de la clase que representa MCM y la de los habitantes de los nuevos complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de la zona de Montalbán, quienes hiceron una presencia simbólica y pacífica del chavismo, lo que a ellos no les es permitido en Chacao u otras zonas de las clases medias y altas del Este caraqueño.
También, veremos los testimonios de personas que adquieren productos de Mercal, quienes niegan que haya hambre en el país, así como el testimonio de un señor que manifestó ser escuálido, pero que a raíz de las guarimbas y actos violentos de la derecha fascista, le hicieron tomar conciencia y seguir el camino de la revolución.
María Corina convocó a una marcha el pasado miércoles 26, a la que denominaron "damas de blanco",muy alusivo a los movimientos contrarevolucionarios de Cuba. Muy bien combinadas con pintas deportivas, pero con mucho "glamour" llegaban damas y acompañantes destilando perfumes de marcas costosas, sonrisas perfectas, botox y silicone a doquier, en grandes camionetas de lujo llegaban otros, cargando coronas y facsímiles de urnas y carteles con simbologías de la muerte. Jóvenes que aparentan tener todas sus necesidades muy bien cubiertas, desfilaban reclamando cualquier pretexto para formar parte de esa parafernalia, mezcla de las clases medias con aspiraciones de alcanzar algún día a la clase de MCM.
La diputada Machado de 49 años de edad, proviene de una de las familias más pudientes del país, es hija del magnate del acero, Enrique Machado Zuloaga y de la ex tenista, Corina Parisca Pérez, gente representativa de la aristocracia nacional o los llamados "Amos del valle" y a quienes se les ve muy a menudo en las páginas sociales de periódicos, como, El Nacional y Universal.
De marcada ideología derechista, la cual se vislumbra por su marcado rechazo al socialismo, a Cuba, y a cualquier manifestación de izquierda, propone como alternativa, el capitalismo popular, política empleada por Margareth Thatcher en Inglaterra, la cual no cuestiona las diferencias sociales ni las injusticias, sino la salida de la pobreza a través del emprendimiento individualista que se logren por las oportunidades que brinde el mercado, siempre dominado por el gran capital.
Luego de hacer llamados a la desobediencia, cargados de agresividad, que han desatado por más de 18 días de violencia, destrucción y casi treinta muertos; hace una convocatoria pacífica, en la que sus fervientes seguidores se visten de blanco y en la cual culpabiliza al Gobierno de las grandes pérdidas de vidas humanas y de la violencia.
A pesar de su "pacífica marcha de damas de blanco" Machado, no se ha manifestado en contra de las "guarimbas" y mucho menos, ha hecho algún llamado a la pacificación, ni a los grupos violentos que depongan sus acciones desestabilizadoras.
En este video, podremos observar la marcada diferencia de la clase que representa MCM y la de los habitantes de los nuevos complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de la zona de Montalbán, quienes hiceron una presencia simbólica y pacífica del chavismo, lo que a ellos no les es permitido en Chacao u otras zonas de las clases medias y altas del Este caraqueño.
También, veremos los testimonios de personas que adquieren productos de Mercal, quienes niegan que haya hambre en el país, así como el testimonio de un señor que manifestó ser escuálido, pero que a raíz de las guarimbas y actos violentos de la derecha fascista, le hicieron tomar conciencia y seguir el camino de la revolución.
__________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
CUANDO LOS RICOS PROTESTAN
POR Luis Britto García
1
Decía el novelista colombiano
William Ospina que en todo el mundo los ricos celebran y los pobres
protestan, mientras que en Venezuela los pobres celebran y los ricos
protestan. Nuestros privilegiados se sublevan contra todo el que gana
elecciones: en catorce años el bolivarianismo triunfó en 18 de 19
consultas inobjetables. La oposición las desconoció todas, salvo un
referendo donde obtuvo pírrica victoria, o aislados triunfos en
elecciones locales. En los comicios del 8 de diciembre de 2013 los
bolivarianos ganaron 240 de 337 alcaldías: no es raro que los
disturbios se concentraran primero en 18, luego en 8, finalmente en 6
alcaldías opositoras de población de clase media. No es gran hazaña
bloquear a los vecinos acomodados con barreras de basura incendiada bajo
la solícita protección de autoridades y policías locales. Algunos
sicarios abalean a sus propios manifestantes por la espalda o abaten
bolivarianos desde edificios. Incendian medio centenar de metrobuses y
varias centrales eléctricas. Caen víctimas de ambos bandos: lo que
interesa al sicariato es la víctima, materia prima para las
transnacionales de la desinformación. Adoradores de la muerte ahorcan
muñecos como los que anuncian las atrocidades del Cartel de Sinaloa.
2
Comenta sagazmente Alejandro Fierro que “De
ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de
la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido
derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana
tiene menos de 30 años”(Other News, 20-2-2014). Reciente encuesta
de GIS XXI aporta datos esclarecedores: 79% de los jóvenes entre 14 y
24 años estudia; 67% de ellos en instituciones públicas y gratuitas.
90% considera que los estudios le aportan muchas o bastantes
oportunidades. 73% aprecia que el mejor sistema es la bolivariana
democracia participativa; 6%, la democracia representativa, 6% la
dictadura. 60% piensa que el mejor sistema económico es el socialista;
21% el capitalista. Añadamos que nueve millones y medio de venezolanos
-uno de cada tres- estudia, y uno de cada diez en Educación Superior. Si
la mayoría del estudiantado apoyara la protesta, el gobierno caería en
horas bajo el empuje de la tercera parte de la población. Pero según elGuinnes World Book Records 2008, somos para ese año el país más feliz del mundo. De acuerdo con la Encuesta Gallup 2010, somos el quinto país más próspero del mundo. Conforme al Happy Planet Index, Venezuela presenta para 2010 una marca de Bienestar Experimentado de 7.5 sobre 10, lo cual la empata con Suiza y lo coloca apenas por un decimal por debajo de Noruega.
En una década hemos disminuido la pobreza en más de treinta puntos;
somos el país con menor desigualdad social de la Latinoamérica
capitalista. No es un cuadro de frustración o falta de expectativas.
Masivas manifestaciones de mujeres, estudiantes y campesinos
bolivarianos recorren el país sin que las agencias internacionales las
registren. En Venezuela
alborota una minoritaria combinación de lumpen violento con clase media
que sólo respeta elecciones cuando las gana.
3
1
Decía el novelista colombiano
William Ospina que en todo el mundo los ricos celebran y los pobres
protestan, mientras que en Venezuela los pobres celebran y los ricos
protestan. Nuestros privilegiados se sublevan contra todo el que gana
elecciones: en catorce años el bolivarianismo triunfó en 18 de 19
consultas inobjetables. La oposición las desconoció todas, salvo un
referendo donde obtuvo pírrica victoria, o aislados triunfos en
elecciones locales. En los comicios del 8 de diciembre de 2013 los
bolivarianos ganaron 240 de 337 alcaldías: no es raro que los
disturbios se concentraran primero en 18, luego en 8, finalmente en 6
alcaldías opositoras de población de clase media. No es gran hazaña
bloquear a los vecinos acomodados con barreras de basura incendiada bajo
la solícita protección de autoridades y policías locales. Algunos
sicarios abalean a sus propios manifestantes por la espalda o abaten
bolivarianos desde edificios. Incendian medio centenar de metrobuses y
varias centrales eléctricas. Caen víctimas de ambos bandos: lo que
interesa al sicariato es la víctima, materia prima para las
transnacionales de la desinformación. Adoradores de la muerte ahorcan
muñecos como los que anuncian las atrocidades del Cartel de Sinaloa.
2
Comenta sagazmente Alejandro Fierro que “De
ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de
la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido
derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana
tiene menos de 30 años”(Other News, 20-2-2014). Reciente encuesta
de GIS XXI aporta datos esclarecedores: 79% de los jóvenes entre 14 y
24 años estudia; 67% de ellos en instituciones públicas y gratuitas.
90% considera que los estudios le aportan muchas o bastantes
oportunidades. 73% aprecia que el mejor sistema es la bolivariana
democracia participativa; 6%, la democracia representativa, 6% la
dictadura. 60% piensa que el mejor sistema económico es el socialista;
21% el capitalista. Añadamos que nueve millones y medio de venezolanos
-uno de cada tres- estudia, y uno de cada diez en Educación Superior. Si
la mayoría del estudiantado apoyara la protesta, el gobierno caería en
horas bajo el empuje de la tercera parte de la población. Pero según elGuinnes World Book Records 2008, somos para ese año el país más feliz del mundo. De acuerdo con la Encuesta Gallup 2010, somos el quinto país más próspero del mundo. Conforme al Happy Planet Index, Venezuela presenta para 2010 una marca de Bienestar Experimentado de 7.5 sobre 10, lo cual la empata con Suiza y lo coloca apenas por un decimal por debajo de Noruega.
En una década hemos disminuido la pobreza en más de treinta puntos;
somos el país con menor desigualdad social de la Latinoamérica
capitalista. No es un cuadro de frustración o falta de expectativas.
Masivas manifestaciones de mujeres, estudiantes y campesinos
bolivarianos recorren el país sin que las agencias internacionales las
registren. En Venezuela
alborota una minoritaria combinación de lumpen violento con clase media
que sólo respeta elecciones cuando las gana.
3
Encuesta publicada el
24 de febrero por Hinterlaces arroja todavía más luz. 42% de los
consultados opina que Maduro debe concluir su mandato; 29% considera que
sólo podría salir por referendo revocatorio; apenas 23% elige la opción
de “salir a la calle”: una mayoría de 71% apoya por tanto la
institucionalidad. Sobre la economía del país, 35%
reclama “mano dura contra los acaparadores y especuladores”; 29% “una
alianza entre gobierno nacional y empresa privada”; de nuevo apenas un
minoritario 22% se pronuncia por la “salida ya” del Presidente.
4
La dirigencia de cuarentones
que promueve disturbios no sólo no representa a la juventud ni a la
mayoría del país: ni siquiera representa la mayoría de la oposición.
Leopoldo López, quien desencadena la violencia el 12 de febrero azuzando
una multitud para que destruya el edificio de la Fiscalía y luego
desaparece, llegó de tercero en las elecciones primarias para
candidaturas presidenciales. María Corina Machado, febril partidaria de
la línea incendiaria, no obtuvo ni 2% de la votación en ellas. Ambos
compiten en riña de protagonismo para arrebatarle el liderazgo de la
ultraderecha a Capriles, quien declaró que el gobierno no se conquista
con disturbios de calle, luego de haber convocado uno que dejó una
docena de muertos. No respetan la democracia ni siquiera entre ellos.
5
En 2002 el gremio patronal
Fedecámaras impuso por golpe de Estado a su Presidente como dictador por
72 horas; intentó quebrar al país con un cierre de empresas o lock out
de más de dos meses y cortó la distribución de alimentos. La actual
oleada de violencia arranca después de que el empresariado desvanece en
importaciones fantasmas 50.000 millones de dólares que el gobierno les
otorga con tasa de cambio privilegiada; luego de que los negociantes
inician una guerra económica con desabastecimientos estratégicos y
sobreprecios usurarios, y en cuanto el gobierno la contrarresta con una
Ley de Precios Justos que fija tope de 30% al beneficio comercial ¿Las
protestas reclaman otros 60.000 millones de dólares vaporizables?
¿Legalizar beneficios de 1.500%? ¿Una nueva dictadura?
6
¿O son desesperado
llamamiento al Golpe de Estado o la intervención extranjera? El último y
más violento foco de disturbios se concentra en algunos municipios del
fronterizo estado Trujillo, puentes de una prolongada infiltración
paramilitar ¿Excusa una invasión que secesione el rico Occidente de
Venezuela? ¿La recolonización de la Patria de Bolívar? Todo se puede
esperar de quien cree tener derecho a todo sin contar con el voto de
nadie.
_____________________________________________________________________________________
VENEZUELA
Cómo
entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela y cómo entender en
tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar por la vía
violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro
Cómo entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela:
1999.
En Venezuela, los viejos partidos son sustituidos por un nuevo
gobernante llamado Hugo Chávez, quien firma la convocatoria a un
referéndum para crear una Constituyente que represente a los distintos
sectores de la Nación, convocatoria que es avalada por la mayoría del
pueblo venezolano a través del sufragio y la aprobatoria de una nueva
carta magna que derogó la Constitución del año 1961. Ese año se
inauguraba una etapa inédita en Venezuela y América, la de la democracia
directa, participativa y protagónica del pueblo venezolano.
2000.
Luego de casi cuarenta años de creada, la OPEP realiza su II Cumbre de
Jefes de Estado. Insólitamente, tan importante mecanismo se había
conformado con reuniones ministeriales y encuentros meramente
protocolares, descuidando su función de regular los precios, los cuales
se precipitaban por debajo del costo de su extracción, mientras que
pequeñas élites nacionales se enriquecían entregando el crudo a las
voraces transnacionales. El Presidente Chávez realiza una gira por todos
los países OPEP. La organización recupera su papel y el barril sus
buenos precios. Venezuela inicia la senda de la recuperación
socioeconómica.
2001.
Con un país recuperándose, el Presidente Chávez aplica la Ley
Habilitante, aprobándose 49 leyes, entre las que destacan la de tierra,
pesca, hidrocarburos e instituciones financieras, las cuales tocan los
intereses de la oligarquía venezolana. En diciembre de ese año el sector
empresarial arremete con el primer paro empresarial que registra la
historia del país.
2002.
La derecha en el país planifica y ejecuta en el mes de abril un Golpe
de Estado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos y otros
gobiernos de derecha, quienes interrumpieron por un lapso de 47 horas el
hilo constitucional y el proceso democrático revolucionario de
Venezuela, restituido casi de inmediato por el pueblo y las Fuerzas
Armadas. Ese mismo año y hasta principios de 2003, las patronales
empresariales y la mafia sindical, unidas a los altos directivos de la
petrolera PDVSA desarrollan un golpe económico y petrolero. El pueblo venezolano conducido por Chávez los derrota.
2004.
El gobierno revolucionario, lanza el más novedoso y efectivo plan en
educación y salud que se haya dado en el país. Ese mismo año, se activa
el mecanismo constitucional de Referendo, el primero en la historia del
país, para consultar al pueblo si desea o no que el Presidente concluya
su mandato. El soberano reafirma a Hugo Chávez con casi cinco millones
de votos y el 58,32% de los votos.
2006.
El pueblo reelige de nuevo a Chávez como Presidente de la República.
Las acciones sociales del Gobierno que benefician al pueblo se
profundizan. La Revolución Bolivariana resuena en los cinco continentes.
Venezuela hace letra viva el discurso del equilibrio internacional y la
pluripolaridad. Hugo Chávez es reelecto con el mayor número de votos en
una elección venezolana 62,84%.
2007.
El país marca record en crecimiento económico. El mejor sueldo mínimo
del continente, reservas internacionales altas, obras de
infraestructura, productivas alianzas internacionales.
2012. En
el mes de octubre resulta reelecto el Presidente Hugo Chávez Frías con
el 55.07% de los votos, no obstante a fines de año anuncia al país que
había recaído nuevamente en su lucha contra el cáncer, por lo cual debía
ser operado y someterse a un nuevo tratamiento curativo. Ante cualquier
circunstancia sobrevenida, pide al pueblo elegir a Nicolás Maduro como
el Presidente de la República, en caso de verse imposibilitado a ejercer
el periodo presidencial para el cual fue electo por el pueblo
venezolano.
2013.
El 5 de marzo se informa el fallecimiento del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Acorde al
mecanismo previsto por la Constitución Nacional para cubrir la falta
absoluta del primer mandatario, el 14 de abril se realizan elecciones
presidenciales y resulta electo el candidato de la Revolución, Nicolás
Maduro, con el 50.61% de los votos. La derecha en Venezuela desconoce el
resultado electoral y llama a la violencia callejera. 13 personas
resultaron fallecidas por el accionar de grupos fascistas. El Consejo
Nacional Electoral realizo el reconteo de los votos y ratifico los
resultados a favor del candidato Nicolás Maduro. Desde entonces, el Presidente
Maduro ha sido atacado de distintas formas por la derecha nacional e
internacional. Una estrategia ha sido la guerra económica, con el desvío
de divisas otorgadas por CADIVI, y la especulación abismal con los
productos de consumo, en especial los alimentarios. El gobierno de
Maduro contesta con fuerza, obteniendo el respaldo popular. A finales de
ese año se realizan las elecciones municipales, que la derecha
pretendía convertir en plebiscito contra el Presidente, pero las fuerzas
de la Revolución Bolivariana obtuvieron una amplia victoria con 58,5%
de los votos, perdiendo la derecha la última acción electoral para
lograr su objetivo. EL 18 de diciembre el gobierno de
Nicolás Maduro realiza un encuentro con los Alcaldes y Gobernadores de
Oposición a fin de encontrar fórmulas para el desarrollo de los
distintos proyectos. La totalidad de los alcaldes opositores acude al
encuentro.
2014.
La guerra económica continúa. El ejecutivo habilitado aprueba la Ley de
Precios Justos, la cual trae una virulenta reacción de la derecha.
Medios internacionales de forma extraña posicionan la matriz que el
Gobierno está armando a los Colectivos como si fueran grupos
paramilitares. A finales del mes de enero, la extrema derecha del país, liderada por Leopoldo López y
María Corina Machado (Diputada), convocan a acciones de calle “para
salir del gobierno de Nicolás Maduro”, la acción fue denominada “La
Salida”, la cual sería definitiva, y de manera inconstitucional, para el
12 de febrero, día de la juventud en Venezuela,
Febrero:
6 de febrero:
La Derecha convoca manifestaciones estudiantiles en los Estados Táchira
y Mérida que concluyen en actos vandálicos y destrozos a locales
comerciales y a la residencia del Gobernador del Estado Táchira José
Vielma Mora. En la residencia se encontraban los hijos y la esposa del
gobernador, así como personas con discapacidad.
11 de febrero. Venezolana de Televisión difunde
la grabación de audio de una conversación telefónica entre los
opositores Iván Carratú Molina y Fernando Gerbasi, en la cual revelan
que en la marcha del 12 de febrero se generarían actos de violencia,
similares a los del 11 de abril de 2002, a fin de derrocar el gobierno
legítimo de Nicolás Maduro. La grabación da cuenta de 120 mil millones
de bolívares “recolectados” para financiar la desestabilización.
12 de febrero. Al final de la marcha organizada por el partido Voluntad Popular de Leopoldo López, un
grupo de encapuchados asalta la sede de la Fiscalía General de la
República. En los hechos fueron asesinadas dos personas y veintitrés
resultaron heridas. El Presidente Nicolás Maduro en alocución al país
informa que se han identificado los autores materiales e intelectuales
de las muertes y heridos producidos en el país. Entre los daños
producidos por los actos violentos de la derecha, cinco patrullas del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas fueron
destruidas e incendiadas. A partir de este día, grupos extremistas en
municipios gobernados por la Oposición en el este de Caracas, Valencia,
San Cristóbal, Lecherías y Altos Mirandinos realizan trancas de calles y
avenidas (guarimbas), utilizando además métodos fascistas que han
causado muertes directas e indirectas a los ciudadanos. Las guarimbas
han causado cuantiosas pérdidas en bienes de uso público y privados:
Plazas, edificios, árboles, calles, fachadas y paredes, entre otros.
17 de febrero. La
Fiscal General de la República ofrece un balance de las víctimas de la
violencia, detallando el avance de las investigaciones en los casos en
los cuales la Fuerza Pública ha violado derechos humanos; así como las
muertes y heridos causados por los extremistas de derecha en las
distintas barricadas. Al 28 de febrero, el Ministerio Público había
contabilizado 18 víctimas a consecuencia de las barricadas, sin incluir
las muertes indirectas de personas que sufrieron asfixia o infartos al
no poder acudir con la urgencia necesaria a los centros de salud para
ser atendidos oportunamente. EL Presidente Nicolás Maduro ordena la
expulsión de tres diplomáticos estadounidenses a quienes se les comprobó
injerencia y alianza con factores violentos de la derecha. Días
después, el 25 de febrero, EEUU tomaría la medida de retaliación con
tres diplomáticos venezolanos en su país.
23 de febrero: EL
dirigente de la violencia Leopoldo López se entrega a las autoridades
venezolanas, luego de la orden d detención por parte del Ministerio
Público, y tras comprobar que era objetivo de muerte para los violentos
de la derecha. El Gobierno garantizó todos sus derechos, los cuales
reconoció su familia.
26 de febrero:
El Presidente Nicolás Maduro inaugura una inédita Conferencia de Paz, a
la cual acuden diversos sectores políticos, sociales, culturales,
deportivos y económicos. La Conferencia de Paz se transformó en
Permanente a partir del 28 de febrero, y ha acordado abordar los asuntos
por mesas de trabajo, así como hacer Conferencias de Paz Regionales.
Entre las propuestas se aprueba una “Comisión Por la Verdad”, para
investigar quienes fueron los responsables de los asesinatos a partir
del 12 de febrero de 2014.
27 de febrero. Una
gran Marcha Nacional recuerda los 25 años de la rebelión del febrero de
1989. En días anteriores multitudinarias marchas de mujeres,
estudiantes, campesinos, pescadores y obreros de Venezuela expresaron su
apoyo a la Revolución Bolivariana y el repudio a la violencia de
derecha desatada desde el 12 de febrero en varios focos de Venezuela. En
el área internacional, la Revolución Bolivariana recibe el apoyo de
varios movimientos sociales de América, África, Asia y Europa, de
UNASUR, CELAC y ALBA. En contraposición el gobierno de EEUU revela su
estrategia intervencionista contra Venezuela para lo cual recurre a sus
aliados internacionales en América y Europa.
Cómo
entender en tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar
por la vía violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro:
• En Revolución, 64% de los ingresos obtenidos por la República han sido destinados a la inversión social.
• El
Gobierno Bolivariano logró reducir la pobreza en el país de 28,9% en
1999, a 19,6% en 2013. De igual modo, con la llegada de la Revolución se
experimentó un descenso de la pobreza extrema de 10,8% en 1999 a 5,5%
en la actualidad.
• Los
venezolanos tienen mayor esperanza y calidad de vida, acceso a los
servicios e igualdad de oportunidades, al reducir la brecha social de la
desigualdad de 54% en 1997, a 39% en 2012.
• La
Revolución brinda educación gratuita y de calidad en sus tres niveles
de enseñanza. Hoy 85% de los niños venezolanos asisten a la escuela.
• Desde
2009 y hasta 2013, se han entregado un total de 3.039.212 millones de
computadoras portátiles “canaimitas”, a estudiantes de primaria y
secundaria como parte del proceso integral de aprendizaje.
• En
revolución se aumentó la matrícula de educación superior de 500mil en
1999, a 2 millones 600 mil estudiantes en la actualidad.
• Actualmente, el 97% de los venezolanos poseen Agua Potable.
• Antes
de la llegada de la Revolución Bolivariana, habían 18 médicos por cada
10mil habitantes. Hoy esta cifra se cuadruplica con una tasa de 59
médicos por cada 10mil habitantes.
• La Revolución Bolivariana redujo la Tasa de Mortalidad Infantil, de 25,8%, a 13,9% por cada mil nacidos en el año 2013.
• El
gobierno bolivariano le brinda a los venezolanos un sistema de salud
digna, gratuita y de calidad. Con Chávez y Maduro, se han construido más
de siete mil (7.000) clínicas en todo el país.
• La Misión Barrio Adentro, han salvado la vida de más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Milagro, ha devuelto la visión a más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Sonrisa, ha atendido a más de 250.000 personas en 18 centros de salud bucal a lo largo del país.
• La
revolución saldó los compromisos en materia de salud. Hoy el Estado
cubre el 100% del tratamiento del VIH-SIDA y otras Infecciones de
Trasmisión Sexual.
• Las misiones de cirugías selectivas han beneficiado a más de 8mil venezolanos.
• Más de 13 millones de consultas fueron registradas en los distintos espacios hospitalarios.
• Cerca
de 31 millones de exámenes y más de 217 intervenciones quirúrgicas se
han llevado a cabo en los 562 Centros de Diagnóstico Integral CDI.
• En
Revolución se resolvió el problema del hambre y la desnutrición. 15
millones de venezolanos tienen acceso a alimentos de alta calidad y a
bajos precios. Hoy solo 2,7% de los venezolanos sufren de desnutrición,
en comparación con el casi 8% que había a su llegada.
• Gracias
a las acciones del gobierno bolivariano, actualmente el 94,6% de los
venezolanos pueden acceder a las tres comidas diarias y consumir 2.285
calorías diarias; esto representa casi un 99% de las calorías
necesarias.
• La Revolución da más empleo a los venezolanos. La tasa de desempleo se redujo de 16% en el año 1999, a 5,6% en la actualidad.
• El
gobierno bolivariano saldó la brecha con la clase trabajadora del país,
con el aumento anual de su salario. A la llegada de la revolución el
salario mínimo rondaba los 100 bolívares. Hoy se ubica Bs.3.270.
Mientras el ingreso Mínimo Mensual alcanza los Bs.4.408, monto que cubre
la Canasta Básica Alimentaria mensual.
• Con
Chávez y Maduro, se ha incrementado el acceso de los venezolanos a las
tecnologías. Hasta la fecha, se han incrementado en más de 1.000% los
suscriptores de internet; 600% en telefonía móvil, y 300% a la telefonía
fija.
• Desde
la nacionalización de la Empresa CANTV en 2007, se han sumado 3.242.374
suscriptores, registrando un 90,5% de crecimiento en comparación cuando
dicha empresa se encontraba en manos privadas.
• La nacionalización de la CANTV, ha sumado 8.166.728 suscriptores de telefonía móvil, con un 98,3% de crecimiento.
• En
2012 el gobierno nacional puso en marcha la Televisión Digital Abierta,
con lo cual ha distribuido el servicio a 362.977 hogares venezolanos.
• La
Revolución del Pueblo ha brindado seguridad económica al país. Mientras
el mundo occidental sucumbe a la crisis del capitalismo generada por de
las grandes potencias, en Venezuela se ha experimentado un crecimiento
anual del Producto Interno Bruto del 2,7% desde la llegada del gobierno
bolivariano.
• En
materia de integración, en el año 2013 Venezuela obtuvo por primera vez
desde su ingreso la Presidencia Pro Témpore PPT en el MERCOSUR. Con
ello, se llevaron a cabo más de 120 reuniones en las áreas social,
política y comercial, además de la creación del MERCOSUR OBRERO y el
MERCOSUR INDIGENA.
• A
través de los diversos esquemas de integración y cooperación
latinoamericana, nuestro país ha suscrito más de 200 acuerdos de
cooperación, con 23 países solo en el año 2013.
• En
Revolución se aumentó el número de pensionados a 2 millones 600 mil
pensionados, quienes hoy gozan del beneficio acorde a la escala de
salario mínimo.
____________________________________________________________________________________________________________________
Encuesta publicada el
24 de febrero por Hinterlaces arroja todavía más luz. 42% de los
consultados opina que Maduro debe concluir su mandato; 29% considera que
sólo podría salir por referendo revocatorio; apenas 23% elige la opción
de “salir a la calle”: una mayoría de 71% apoya por tanto la
institucionalidad. Sobre la economía del país, 35%
reclama “mano dura contra los acaparadores y especuladores”; 29% “una
alianza entre gobierno nacional y empresa privada”; de nuevo apenas un
minoritario 22% se pronuncia por la “salida ya” del Presidente.
4
La dirigencia de cuarentones
que promueve disturbios no sólo no representa a la juventud ni a la
mayoría del país: ni siquiera representa la mayoría de la oposición.
Leopoldo López, quien desencadena la violencia el 12 de febrero azuzando
una multitud para que destruya el edificio de la Fiscalía y luego
desaparece, llegó de tercero en las elecciones primarias para
candidaturas presidenciales. María Corina Machado, febril partidaria de
la línea incendiaria, no obtuvo ni 2% de la votación en ellas. Ambos
compiten en riña de protagonismo para arrebatarle el liderazgo de la
ultraderecha a Capriles, quien declaró que el gobierno no se conquista
con disturbios de calle, luego de haber convocado uno que dejó una
docena de muertos. No respetan la democracia ni siquiera entre ellos.
5
En 2002 el gremio patronal
Fedecámaras impuso por golpe de Estado a su Presidente como dictador por
72 horas; intentó quebrar al país con un cierre de empresas o lock out
de más de dos meses y cortó la distribución de alimentos. La actual
oleada de violencia arranca después de que el empresariado desvanece en
importaciones fantasmas 50.000 millones de dólares que el gobierno les
otorga con tasa de cambio privilegiada; luego de que los negociantes
inician una guerra económica con desabastecimientos estratégicos y
sobreprecios usurarios, y en cuanto el gobierno la contrarresta con una
Ley de Precios Justos que fija tope de 30% al beneficio comercial ¿Las
protestas reclaman otros 60.000 millones de dólares vaporizables?
¿Legalizar beneficios de 1.500%? ¿Una nueva dictadura?
6
¿O son desesperado
llamamiento al Golpe de Estado o la intervención extranjera? El último y
más violento foco de disturbios se concentra en algunos municipios del
fronterizo estado Trujillo, puentes de una prolongada infiltración
paramilitar ¿Excusa una invasión que secesione el rico Occidente de
Venezuela? ¿La recolonización de la Patria de Bolívar? Todo se puede
esperar de quien cree tener derecho a todo sin contar con el voto de
nadie.
_____________________________________________________________________________________
VENEZUELA
Cómo
entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela y cómo entender en
tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar por la vía
violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro
Cómo entender en cinco minutos lo que sucede en Venezuela:
1999.
En Venezuela, los viejos partidos son sustituidos por un nuevo
gobernante llamado Hugo Chávez, quien firma la convocatoria a un
referéndum para crear una Constituyente que represente a los distintos
sectores de la Nación, convocatoria que es avalada por la mayoría del
pueblo venezolano a través del sufragio y la aprobatoria de una nueva
carta magna que derogó la Constitución del año 1961. Ese año se
inauguraba una etapa inédita en Venezuela y América, la de la democracia
directa, participativa y protagónica del pueblo venezolano.
2000.
Luego de casi cuarenta años de creada, la OPEP realiza su II Cumbre de
Jefes de Estado. Insólitamente, tan importante mecanismo se había
conformado con reuniones ministeriales y encuentros meramente
protocolares, descuidando su función de regular los precios, los cuales
se precipitaban por debajo del costo de su extracción, mientras que
pequeñas élites nacionales se enriquecían entregando el crudo a las
voraces transnacionales. El Presidente Chávez realiza una gira por todos
los países OPEP. La organización recupera su papel y el barril sus
buenos precios. Venezuela inicia la senda de la recuperación
socioeconómica.
2001.
Con un país recuperándose, el Presidente Chávez aplica la Ley
Habilitante, aprobándose 49 leyes, entre las que destacan la de tierra,
pesca, hidrocarburos e instituciones financieras, las cuales tocan los
intereses de la oligarquía venezolana. En diciembre de ese año el sector
empresarial arremete con el primer paro empresarial que registra la
historia del país.
2002.
La derecha en el país planifica y ejecuta en el mes de abril un Golpe
de Estado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos y otros
gobiernos de derecha, quienes interrumpieron por un lapso de 47 horas el
hilo constitucional y el proceso democrático revolucionario de
Venezuela, restituido casi de inmediato por el pueblo y las Fuerzas
Armadas. Ese mismo año y hasta principios de 2003, las patronales
empresariales y la mafia sindical, unidas a los altos directivos de la
petrolera PDVSA desarrollan un golpe económico y petrolero. El pueblo venezolano conducido por Chávez los derrota.
2004.
El gobierno revolucionario, lanza el más novedoso y efectivo plan en
educación y salud que se haya dado en el país. Ese mismo año, se activa
el mecanismo constitucional de Referendo, el primero en la historia del
país, para consultar al pueblo si desea o no que el Presidente concluya
su mandato. El soberano reafirma a Hugo Chávez con casi cinco millones
de votos y el 58,32% de los votos.
2006.
El pueblo reelige de nuevo a Chávez como Presidente de la República.
Las acciones sociales del Gobierno que benefician al pueblo se
profundizan. La Revolución Bolivariana resuena en los cinco continentes.
Venezuela hace letra viva el discurso del equilibrio internacional y la
pluripolaridad. Hugo Chávez es reelecto con el mayor número de votos en
una elección venezolana 62,84%.
2007.
El país marca record en crecimiento económico. El mejor sueldo mínimo
del continente, reservas internacionales altas, obras de
infraestructura, productivas alianzas internacionales.
2012. En
el mes de octubre resulta reelecto el Presidente Hugo Chávez Frías con
el 55.07% de los votos, no obstante a fines de año anuncia al país que
había recaído nuevamente en su lucha contra el cáncer, por lo cual debía
ser operado y someterse a un nuevo tratamiento curativo. Ante cualquier
circunstancia sobrevenida, pide al pueblo elegir a Nicolás Maduro como
el Presidente de la República, en caso de verse imposibilitado a ejercer
el periodo presidencial para el cual fue electo por el pueblo
venezolano.
2013.
El 5 de marzo se informa el fallecimiento del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Acorde al
mecanismo previsto por la Constitución Nacional para cubrir la falta
absoluta del primer mandatario, el 14 de abril se realizan elecciones
presidenciales y resulta electo el candidato de la Revolución, Nicolás
Maduro, con el 50.61% de los votos. La derecha en Venezuela desconoce el
resultado electoral y llama a la violencia callejera. 13 personas
resultaron fallecidas por el accionar de grupos fascistas. El Consejo
Nacional Electoral realizo el reconteo de los votos y ratifico los
resultados a favor del candidato Nicolás Maduro. Desde entonces, el Presidente
Maduro ha sido atacado de distintas formas por la derecha nacional e
internacional. Una estrategia ha sido la guerra económica, con el desvío
de divisas otorgadas por CADIVI, y la especulación abismal con los
productos de consumo, en especial los alimentarios. El gobierno de
Maduro contesta con fuerza, obteniendo el respaldo popular. A finales de
ese año se realizan las elecciones municipales, que la derecha
pretendía convertir en plebiscito contra el Presidente, pero las fuerzas
de la Revolución Bolivariana obtuvieron una amplia victoria con 58,5%
de los votos, perdiendo la derecha la última acción electoral para
lograr su objetivo. EL 18 de diciembre el gobierno de
Nicolás Maduro realiza un encuentro con los Alcaldes y Gobernadores de
Oposición a fin de encontrar fórmulas para el desarrollo de los
distintos proyectos. La totalidad de los alcaldes opositores acude al
encuentro.
2014.
La guerra económica continúa. El ejecutivo habilitado aprueba la Ley de
Precios Justos, la cual trae una virulenta reacción de la derecha.
Medios internacionales de forma extraña posicionan la matriz que el
Gobierno está armando a los Colectivos como si fueran grupos
paramilitares. A finales del mes de enero, la extrema derecha del país, liderada por Leopoldo López y
María Corina Machado (Diputada), convocan a acciones de calle “para
salir del gobierno de Nicolás Maduro”, la acción fue denominada “La
Salida”, la cual sería definitiva, y de manera inconstitucional, para el
12 de febrero, día de la juventud en Venezuela,
Febrero:
6 de febrero:
La Derecha convoca manifestaciones estudiantiles en los Estados Táchira
y Mérida que concluyen en actos vandálicos y destrozos a locales
comerciales y a la residencia del Gobernador del Estado Táchira José
Vielma Mora. En la residencia se encontraban los hijos y la esposa del
gobernador, así como personas con discapacidad.
11 de febrero. Venezolana de Televisión difunde
la grabación de audio de una conversación telefónica entre los
opositores Iván Carratú Molina y Fernando Gerbasi, en la cual revelan
que en la marcha del 12 de febrero se generarían actos de violencia,
similares a los del 11 de abril de 2002, a fin de derrocar el gobierno
legítimo de Nicolás Maduro. La grabación da cuenta de 120 mil millones
de bolívares “recolectados” para financiar la desestabilización.
12 de febrero. Al final de la marcha organizada por el partido Voluntad Popular de Leopoldo López, un
grupo de encapuchados asalta la sede de la Fiscalía General de la
República. En los hechos fueron asesinadas dos personas y veintitrés
resultaron heridas. El Presidente Nicolás Maduro en alocución al país
informa que se han identificado los autores materiales e intelectuales
de las muertes y heridos producidos en el país. Entre los daños
producidos por los actos violentos de la derecha, cinco patrullas del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas fueron
destruidas e incendiadas. A partir de este día, grupos extremistas en
municipios gobernados por la Oposición en el este de Caracas, Valencia,
San Cristóbal, Lecherías y Altos Mirandinos realizan trancas de calles y
avenidas (guarimbas), utilizando además métodos fascistas que han
causado muertes directas e indirectas a los ciudadanos. Las guarimbas
han causado cuantiosas pérdidas en bienes de uso público y privados:
Plazas, edificios, árboles, calles, fachadas y paredes, entre otros.
17 de febrero. La
Fiscal General de la República ofrece un balance de las víctimas de la
violencia, detallando el avance de las investigaciones en los casos en
los cuales la Fuerza Pública ha violado derechos humanos; así como las
muertes y heridos causados por los extremistas de derecha en las
distintas barricadas. Al 28 de febrero, el Ministerio Público había
contabilizado 18 víctimas a consecuencia de las barricadas, sin incluir
las muertes indirectas de personas que sufrieron asfixia o infartos al
no poder acudir con la urgencia necesaria a los centros de salud para
ser atendidos oportunamente. EL Presidente Nicolás Maduro ordena la
expulsión de tres diplomáticos estadounidenses a quienes se les comprobó
injerencia y alianza con factores violentos de la derecha. Días
después, el 25 de febrero, EEUU tomaría la medida de retaliación con
tres diplomáticos venezolanos en su país.
23 de febrero: EL
dirigente de la violencia Leopoldo López se entrega a las autoridades
venezolanas, luego de la orden d detención por parte del Ministerio
Público, y tras comprobar que era objetivo de muerte para los violentos
de la derecha. El Gobierno garantizó todos sus derechos, los cuales
reconoció su familia.
26 de febrero:
El Presidente Nicolás Maduro inaugura una inédita Conferencia de Paz, a
la cual acuden diversos sectores políticos, sociales, culturales,
deportivos y económicos. La Conferencia de Paz se transformó en
Permanente a partir del 28 de febrero, y ha acordado abordar los asuntos
por mesas de trabajo, así como hacer Conferencias de Paz Regionales.
Entre las propuestas se aprueba una “Comisión Por la Verdad”, para
investigar quienes fueron los responsables de los asesinatos a partir
del 12 de febrero de 2014.
27 de febrero. Una
gran Marcha Nacional recuerda los 25 años de la rebelión del febrero de
1989. En días anteriores multitudinarias marchas de mujeres,
estudiantes, campesinos, pescadores y obreros de Venezuela expresaron su
apoyo a la Revolución Bolivariana y el repudio a la violencia de
derecha desatada desde el 12 de febrero en varios focos de Venezuela. En
el área internacional, la Revolución Bolivariana recibe el apoyo de
varios movimientos sociales de América, África, Asia y Europa, de
UNASUR, CELAC y ALBA. En contraposición el gobierno de EEUU revela su
estrategia intervencionista contra Venezuela para lo cual recurre a sus
aliados internacionales en América y Europa.
Cómo
entender en tres minutos por qué la derecha venezolana quiere derrocar
por la vía violenta al Presidente Revolucionario Nicolás Maduro:
• En Revolución, 64% de los ingresos obtenidos por la República han sido destinados a la inversión social.
• El
Gobierno Bolivariano logró reducir la pobreza en el país de 28,9% en
1999, a 19,6% en 2013. De igual modo, con la llegada de la Revolución se
experimentó un descenso de la pobreza extrema de 10,8% en 1999 a 5,5%
en la actualidad.
• Los
venezolanos tienen mayor esperanza y calidad de vida, acceso a los
servicios e igualdad de oportunidades, al reducir la brecha social de la
desigualdad de 54% en 1997, a 39% en 2012.
• La
Revolución brinda educación gratuita y de calidad en sus tres niveles
de enseñanza. Hoy 85% de los niños venezolanos asisten a la escuela.
• Desde
2009 y hasta 2013, se han entregado un total de 3.039.212 millones de
computadoras portátiles “canaimitas”, a estudiantes de primaria y
secundaria como parte del proceso integral de aprendizaje.
• En
revolución se aumentó la matrícula de educación superior de 500mil en
1999, a 2 millones 600 mil estudiantes en la actualidad.
• Actualmente, el 97% de los venezolanos poseen Agua Potable.
• Antes
de la llegada de la Revolución Bolivariana, habían 18 médicos por cada
10mil habitantes. Hoy esta cifra se cuadruplica con una tasa de 59
médicos por cada 10mil habitantes.
• La Revolución Bolivariana redujo la Tasa de Mortalidad Infantil, de 25,8%, a 13,9% por cada mil nacidos en el año 2013.
• El
gobierno bolivariano le brinda a los venezolanos un sistema de salud
digna, gratuita y de calidad. Con Chávez y Maduro, se han construido más
de siete mil (7.000) clínicas en todo el país.
• La Misión Barrio Adentro, han salvado la vida de más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Milagro, ha devuelto la visión a más de un (01) millón y medio de personas.
• La Misión Sonrisa, ha atendido a más de 250.000 personas en 18 centros de salud bucal a lo largo del país.
• La
revolución saldó los compromisos en materia de salud. Hoy el Estado
cubre el 100% del tratamiento del VIH-SIDA y otras Infecciones de
Trasmisión Sexual.
• Las misiones de cirugías selectivas han beneficiado a más de 8mil venezolanos.
• Más de 13 millones de consultas fueron registradas en los distintos espacios hospitalarios.
• Cerca
de 31 millones de exámenes y más de 217 intervenciones quirúrgicas se
han llevado a cabo en los 562 Centros de Diagnóstico Integral CDI.
• En
Revolución se resolvió el problema del hambre y la desnutrición. 15
millones de venezolanos tienen acceso a alimentos de alta calidad y a
bajos precios. Hoy solo 2,7% de los venezolanos sufren de desnutrición,
en comparación con el casi 8% que había a su llegada.
• Gracias
a las acciones del gobierno bolivariano, actualmente el 94,6% de los
venezolanos pueden acceder a las tres comidas diarias y consumir 2.285
calorías diarias; esto representa casi un 99% de las calorías
necesarias.
• La Revolución da más empleo a los venezolanos. La tasa de desempleo se redujo de 16% en el año 1999, a 5,6% en la actualidad.
• El
gobierno bolivariano saldó la brecha con la clase trabajadora del país,
con el aumento anual de su salario. A la llegada de la revolución el
salario mínimo rondaba los 100 bolívares. Hoy se ubica Bs.3.270.
Mientras el ingreso Mínimo Mensual alcanza los Bs.4.408, monto que cubre
la Canasta Básica Alimentaria mensual.
• Con
Chávez y Maduro, se ha incrementado el acceso de los venezolanos a las
tecnologías. Hasta la fecha, se han incrementado en más de 1.000% los
suscriptores de internet; 600% en telefonía móvil, y 300% a la telefonía
fija.
• Desde
la nacionalización de la Empresa CANTV en 2007, se han sumado 3.242.374
suscriptores, registrando un 90,5% de crecimiento en comparación cuando
dicha empresa se encontraba en manos privadas.
• La nacionalización de la CANTV, ha sumado 8.166.728 suscriptores de telefonía móvil, con un 98,3% de crecimiento.
• En
2012 el gobierno nacional puso en marcha la Televisión Digital Abierta,
con lo cual ha distribuido el servicio a 362.977 hogares venezolanos.
• La
Revolución del Pueblo ha brindado seguridad económica al país. Mientras
el mundo occidental sucumbe a la crisis del capitalismo generada por de
las grandes potencias, en Venezuela se ha experimentado un crecimiento
anual del Producto Interno Bruto del 2,7% desde la llegada del gobierno
bolivariano.
• En
materia de integración, en el año 2013 Venezuela obtuvo por primera vez
desde su ingreso la Presidencia Pro Témpore PPT en el MERCOSUR. Con
ello, se llevaron a cabo más de 120 reuniones en las áreas social,
política y comercial, además de la creación del MERCOSUR OBRERO y el
MERCOSUR INDIGENA.
• A
través de los diversos esquemas de integración y cooperación
latinoamericana, nuestro país ha suscrito más de 200 acuerdos de
cooperación, con 23 países solo en el año 2013.
• En
Revolución se aumentó el número de pensionados a 2 millones 600 mil
pensionados, quienes hoy gozan del beneficio acorde a la escala de
salario mínimo.
____________________________________________________________________________________________________________________
Variaciones de una larga costumbre
El
discurso de Cristina, recurrencias y novedades. Los abusos empresarios,
un eje central. YPF, el futuro energético y elogios generosos. La
paritaria docente, el ausentismo en cuestión. Los radicales y hasta
Macri, un trato distinto. Regular la protesta social: debate en puerta.
Irán, Venezuela, la Plaza y varios asuntos más.
Por Mario Wainfeld
“Voy
a tratar de que no sea tan largo”, prometió la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner. Para facilitar lo que hubiera sido una novedad,
hizo distribuir entre los legisladores un fornido material escrito
titulado “Memoria detallada del estado de la Nación” y un DVD. Así y
todo, el discurso duró dos horas y 45 minutos, lo que no alcanza su
record pero está entre las marcas más altas.
La
Presidenta abre las sesiones ordinarias del Congreso desde 2008. Jamás
lee el cuerpo de su relato aunque cada vez mira más cifras. Jamás se
ciñe a lo protocolar: su palabra marca tendencias, ilustra sobre sus
acciones futuras, incide en la agenda política. Con tantos años corridos
se conocen sus obsesiones, sus latiguillos, su tendencia a explayarse y
caer en digresiones. Una nueva ocasión es, en parte, una comparación
con sus propios precedentes y tendencias.
No
abundó en anuncios, no suele hacerlo. Los tramos más severos versaron
sobre los empresarios que “buscan torcer el rumbo”, la paritaria docente
y los supuestos abusos en la protesta social. Un palito ligó el Poder
Judicial, moderado si se compara con los antecedentes. A los medios casi
casi los dejó de lado, máxime si se parangonan las contadas menciones
con otras presentaciones de la oradora.
La
escenografía también se reitera, con matices que son el aspecto a
relatar. Salvo el trillado faltazo de la diputada Elisa Carrió, los
opositores se mantuvieron en sus bancas. Contra lo que algunos de ellos
auguraron, no fueron objeto de desplantes o faltas de respeto por la
militancia que poblaba las barras. El presidente de la Cámara de
Diputados, Julián Domínguez, prometió ese escenario a los legisladores
radicales y remó para garantizarlo. La conducta razonable del entusiasta
público contribuyó, claro.
La
transmisión televisiva oficial paneó los rostros de funcionarios,
gobernadores, intendentes o legisladores aludidos en distintos
instantes. Cada cual hizo lo que mejor le pareció en el momento. Para
los oficialistas es más sencillo: sonreír y aplaudir, aunque hubo alguna
excepción. Los opositores pueden negar o meter algún bocadillo. La
Presidenta se permitió bromear con el senador radical Gerardo Morales,
entre varios guiños a los correligionarios.
- - -
Iniciativas:
en 2010, la Presidenta informó que había creado un Fondo de
Desendeudamiento, facultando al Banco Central a pagar vencimientos de la
deuda externa. Fue un escandalete, la oposición montó en cólera. El año
pasado Cristina detalló los distintos proyectos de ley encaminados a
“democratizar la Justicia”. El mayor furor lo desató aquel que instalaba
la elección popular de los consejeros de la Magistratura. La reforma de
la Carta Orgánica del Banco Central se fechó en otro 1º de marzo.
Son,
mayormente, excepciones. La parte del león de la rica producción
legislativa del kirchnerismo no figura en la colección de discursos de
apertura. El listado de ayer fue parco, como de costumbre.
Se
aludió al Código Civil (que fue aprobado en el Senado y debe tratarse
en Diputados), al anteproyecto de Código Penal, a códigos de
procedimientos en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo. Los dos
primeros eran requete públicos, los otros se venían anticipando.
Pero
las dos propuestas más resonantes, una encaminada y otra en germen,
versaron sobre los abusos de empresarios y la protesta social. Merecen
un parrafito cada una, darán para mucho más a medida que se vayan
conociendo en detalle.
- - -
Abusos
en la mira: al principio de la alocución, la mandataria prometió leyes
que “protejan a los consumidores de los abusos” de las empresas
concentradas o formadoras de precios. Se basó en el artículo 42 de la
Constitución, que instituye derechos de los ciudadanos consumidores. La
cita da a entender que estudió el tema y va anticipando los fundamentos
de leyes por venir.
La
centralidad del reproche a los empresarios en el mensaje se corroboró
porque la renovó en la recta final. Les solicitó, no por primera vez,
que fueran sagaces, que no “mataran a la gallina de los huevos de oro”.
Les recriminó su falta de compromiso con los intereses generales. La
señal fue nítida, la más rotunda de la jornada según este escriba. No
hubo detalles sobre las normas que se enviarán al Parlamento, las había
ya en danza en los días previos.
- - -
Sobre
acuerdos y ausentismos: no estuvieron en el acto los dos secretarios
generales de las centrales de trabajadores aliadas al Gobierno: ni
Antonio Caló, de la CGT, ni Hugo Yasky, de la CTA. Lo que falta sirve
para explicar los hechos, a veces tanto como lo que abunda. Seguramente
quisieron prevenir ser cuestionados en público, experiencia que ya
atravesaron.
Caló,
que recibió una reprimenda severa semanas atrás, tal vez se precavió en
demasía. Una sola mención hubo a las Convenciones Colectivas (que son
un eje central de los meses por venir) para nada enojoso para la CGT:
que son libres desde 2004. También se alabaron el crecimiento de la
afiliación a los sindicatos y el de las Obras Sociales.
Como
en otras aperturas, Cristina Kirchner fue severa con los docentes. Las
críticas se centraron en el ausentismo y reivindicaron el plus por
presentismo ofrecido por el Gobierno en la Paritaria Nacional Docente
(PND). Cristina ironizó apuntando que a los gremialistas “les da
urticaria” que se hable de ausentismo. Y se explayó sobre lo positivo
que es contar con un mismo maestro de grado todo el año, refiriendo sus
propias vivencias del primario. Los docentes replican que el problema
del ausentismo (que reconocen aunque reniegan de abordarlo en la
Paritaria Nacional) no es propio de la educación inicial sino de la
secundaria.
El
uso de la palabra “rehenes” frente a los paros al inicio del ciclo
lectivo y la descripción de maestros que van a clase “cada muerte de
obispo” seguramente serán motivo de enojo y disputa en las próximas
semanas o meses.
Se
acentúa la perspectiva, de por sí marcada, de un desenlace sin acuerdo
de la PND. El aumento por presentismo ofertado (un esfuerzo fiscal
importante) pierde potencial, al transformarse en un casus belli.
- - -
La
convivencia y los cortes: los radicales fueron objeto de varios mimos,
tampoco es novedad en estos actos: esta vez la ración fue más generosa
que antaño. La oradora les reconoció su sensibilidad democrática en los
’70 (tal vez olvidando los devaneos golpistas de décadas anteriores), la
cantidad de buenos abogados que revistan en sus filas. Y hasta se
ilusionó, cuando les habló a los jóvenes que la vivaron a la salida del
Congreso, con ver remeras con la imagen de Hipólito Yrigoyen alternando
con las de Perón, Néstor Kirchner, el Che Guevara o Rodolfo Walsh.
El
PRO y su líder, Mauricio Macri, también recibieron un trato
hospitalario. Por lo pronto, Cristina contó que había charlado con el
jefe de Gobierno porteño sobre las recientes tomas.
La
Presidenta volvió sobre una de sus obsesiones recientes y mocionó
discutir “una normativa sobre la convivencia ciudadana”. Criticó lo que,
a su ver, son abusos del derecho a movilizarse y reclamar ejerciendo
acción directa. Incluyó en sus embates a jueces y fiscales que no actúan
con presteza.
La
decisión de no criminalizar la protesta social es uno de los pilares
políticos y simbólicos del kirchnerismo. Le ha valido muchos quebraderos
de cabeza, que incluyen la adopción de la metodología por grupos
poderosos, como las patronales agropecuarias que llevaron los cortes al
paroxismo.
Abusos
ha habido y hay, pero el criterio oficial vigente desde 2003 es
valioso, sobre todo tomando en cuenta la reciente historia argentina. Es
prematuro discutir iniciativas apenas insinuadas, pero es forzoso
indicar que armonizar derechos es complejo. Y que la movilización en el
espacio público, sin ser un derecho absoluto, ranquea muy alto.
- - -
Memoria
y tributos: recién a la hora y media de conversación, Cristina “se
acordó” de los medios dominantes: “No vaya a ser que mañana titulen”.
Ese anticipo irónico es un recurso habitual en ella, ayer lo racionó
mucho.
A
la corporación judicial la “atendió” un poco más. Reivindicó el proyecto
de reforma del Consejo de la Magistratura declarado inconstitucional
por la Corte Suprema. Defendió su pertinencia y legalidad, con derecho y
razón. Y les recordó a los togados que cobran sueldos y jubilaciones
elevadas pero se empecinan en no pagar impuestos. Es un señalamiento
adecuado para los magistrados, en especial para el titular de la Corte,
Ricardo Lorenzetti, muy severo a la hora de aludir a los otros poderes
del Estado pero muy laxo cuando están en juego las canonjías de su
corporación. Bueno es subrayarlo, ésta fue consagrada por la Corte
menemista.
- - -
Los
números: se dedicaron largos minutos a un tópico K: la recorrida de
números sobre empleo, inversión social o educativa, la obra pública, los
hospitales y universidades nacionales creados. Y decenas de etcéteras,
ya que puede haber decenas de ítems más. Por ejemplo, una nueva manera
de medir el desendeudamiento: calculando la deuda per cápita de cada
argentino, medida en salarios mínimos y móviles, cotejando 2003 versus
2013.
El
kirchnerismo fundamenta su prolongada legitimidad en la recorrida, que
esta vez agregó los avances generados por los programasPro.Cre.Ar y
Progresar. Más allá de las valoraciones sobre el tiempo que se le
destinó y de ciertas pérdidas en el hilván del relato, la enumeración es
válida y hasta forzosa porque pinta un aporte sólido del oficialismo.
Se traduce en mejoras de la calidad de vida, del nivel de consumo, de
derechos adquiridos. No faltaron ayer, diseminados en distintos
fragmentos del discurso.
Lo
que, a los ojos del cronista, sí estuvo ausente es una reseña de las
dificultades económicas de este año. Apenas se aludió a la devaluación,
nada se dijo de la inflación y, más en general, no se mencionó cómo se
haría para mantener los desempeños previos en un contexto menos
promisorio. La promesa (implícita o no tanto) es que este gobierno
siempre se da maña para defender los intereses mayoritarios. Tal vez,
cuando han cambiado tanto las circunstancias, haya muchos ciudadanos que
esperan que se enuncie cómo se afrontarán nuevos desafíos.
Cristina
habló de “cuello de botella” en las importaciones, desligándolo de
posibles errores propios y centrando la mira en cómo funciona la
economía mundial. Explicó que es necesario profundizar la alianza
estratégica con Brasil. Defendió el proteccionismo nacional, con
sobrados argumentos y buenas comparaciones con experiencias de otros
países.
- - -
Elogios,
futuro y consigna: Axel Kicillof y Carlos Zannini recibieron los más
cálidos elogios de la sesión, por la negociación con Repsol. El ministro
de Economía ligó un cariñoso “chiquitito pero rendidor”.
El
futuro de YPF fue un hilo conductor del discurso, que refleja el
imaginario de todo el Gobierno. La hipótesis compartida es que en un
lapso no necesariamente corto la energía será un eje dinamizador del
desarrollo. Cristina pintó ese porvenir venturoso, resaltó que no es
inminente, abundó en referencias sobre el pasado y sobre datos del
repunte de YPF desde que fue renacionalizada y refederalizada. Tal vez
sea ése un legado para el gobierno que advendrá, sea kirchnerista,
kirchnerista light u opositor. La herencia general, para cualquiera, es
mucho más promisoria que las que recibieron gestiones anteriores, anche
la surgida en 2003.
Volvamos
al principio, en un aspecto. Comparada consigo misma, Cristina se
propuso ser menos beligerante, menos sarcástica, más amistosa con la
oposición política. Mantuvo la firmeza contra sectores concentrados del
capital, a los que viene sumando a los laboratorios farmacéuticos.
La
emoción la asaltó cuando habló a los jóvenes, “que son mi debilidad”,
en la Plaza de los Dos Congresos. Se disculpó por no extenderse,
recordando su discurso previo. Les dejó una consigna sencilla y
sistémica: “Paz, vida y democracia”.
En
el aire quedan muchos temas para debatir o profundizar con denuedo: en
el ágora, en el Congreso y en estas páginas. Es que, de nuevo, nada tan
lejos del ceremonial vacío como los discursos de Cristina.
_____________________________________________________________
ARGENTINA
Desalojaron a unas 20 familias que tomaron otro predio en Lugano
Variaciones de una larga costumbre
El discurso de Cristina, recurrencias y novedades. Los abusos empresarios, un eje central. YPF, el futuro energético y elogios generosos. La paritaria docente, el ausentismo en cuestión. Los radicales y hasta Macri, un trato distinto. Regular la protesta social: debate en puerta. Irán, Venezuela, la Plaza y varios asuntos más.
Por Mario Wainfeld
“Voy
a tratar de que no sea tan largo”, prometió la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner. Para facilitar lo que hubiera sido una novedad,
hizo distribuir entre los legisladores un fornido material escrito
titulado “Memoria detallada del estado de la Nación” y un DVD. Así y
todo, el discurso duró dos horas y 45 minutos, lo que no alcanza su
record pero está entre las marcas más altas.
La Presidenta abre las sesiones ordinarias del Congreso desde 2008. Jamás lee el cuerpo de su relato aunque cada vez mira más cifras. Jamás se ciñe a lo protocolar: su palabra marca tendencias, ilustra sobre sus acciones futuras, incide en la agenda política. Con tantos años corridos se conocen sus obsesiones, sus latiguillos, su tendencia a explayarse y caer en digresiones. Una nueva ocasión es, en parte, una comparación con sus propios precedentes y tendencias.
No abundó en anuncios, no suele hacerlo. Los tramos más severos versaron sobre los empresarios que “buscan torcer el rumbo”, la paritaria docente y los supuestos abusos en la protesta social. Un palito ligó el Poder Judicial, moderado si se compara con los antecedentes. A los medios casi casi los dejó de lado, máxime si se parangonan las contadas menciones con otras presentaciones de la oradora.
La escenografía también se reitera, con matices que son el aspecto a relatar. Salvo el trillado faltazo de la diputada Elisa Carrió, los opositores se mantuvieron en sus bancas. Contra lo que algunos de ellos auguraron, no fueron objeto de desplantes o faltas de respeto por la militancia que poblaba las barras. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, prometió ese escenario a los legisladores radicales y remó para garantizarlo. La conducta razonable del entusiasta público contribuyó, claro.
La transmisión televisiva oficial paneó los rostros de funcionarios, gobernadores, intendentes o legisladores aludidos en distintos instantes. Cada cual hizo lo que mejor le pareció en el momento. Para los oficialistas es más sencillo: sonreír y aplaudir, aunque hubo alguna excepción. Los opositores pueden negar o meter algún bocadillo. La Presidenta se permitió bromear con el senador radical Gerardo Morales, entre varios guiños a los correligionarios.
- - -
Iniciativas: en 2010, la Presidenta informó que había creado un Fondo de Desendeudamiento, facultando al Banco Central a pagar vencimientos de la deuda externa. Fue un escandalete, la oposición montó en cólera. El año pasado Cristina detalló los distintos proyectos de ley encaminados a “democratizar la Justicia”. El mayor furor lo desató aquel que instalaba la elección popular de los consejeros de la Magistratura. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central se fechó en otro 1º de marzo.
Son, mayormente, excepciones. La parte del león de la rica producción legislativa del kirchnerismo no figura en la colección de discursos de apertura. El listado de ayer fue parco, como de costumbre.
Se aludió al Código Civil (que fue aprobado en el Senado y debe tratarse en Diputados), al anteproyecto de Código Penal, a códigos de procedimientos en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo. Los dos primeros eran requete públicos, los otros se venían anticipando.
Pero las dos propuestas más resonantes, una encaminada y otra en germen, versaron sobre los abusos de empresarios y la protesta social. Merecen un parrafito cada una, darán para mucho más a medida que se vayan conociendo en detalle.
- - -
Abusos en la mira: al principio de la alocución, la mandataria prometió leyes que “protejan a los consumidores de los abusos” de las empresas concentradas o formadoras de precios. Se basó en el artículo 42 de la Constitución, que instituye derechos de los ciudadanos consumidores. La cita da a entender que estudió el tema y va anticipando los fundamentos de leyes por venir.
La centralidad del reproche a los empresarios en el mensaje se corroboró porque la renovó en la recta final. Les solicitó, no por primera vez, que fueran sagaces, que no “mataran a la gallina de los huevos de oro”. Les recriminó su falta de compromiso con los intereses generales. La señal fue nítida, la más rotunda de la jornada según este escriba. No hubo detalles sobre las normas que se enviarán al Parlamento, las había ya en danza en los días previos.
- - -
Sobre acuerdos y ausentismos: no estuvieron en el acto los dos secretarios generales de las centrales de trabajadores aliadas al Gobierno: ni Antonio Caló, de la CGT, ni Hugo Yasky, de la CTA. Lo que falta sirve para explicar los hechos, a veces tanto como lo que abunda. Seguramente quisieron prevenir ser cuestionados en público, experiencia que ya atravesaron.
Caló, que recibió una reprimenda severa semanas atrás, tal vez se precavió en demasía. Una sola mención hubo a las Convenciones Colectivas (que son un eje central de los meses por venir) para nada enojoso para la CGT: que son libres desde 2004. También se alabaron el crecimiento de la afiliación a los sindicatos y el de las Obras Sociales.
Como en otras aperturas, Cristina Kirchner fue severa con los docentes. Las críticas se centraron en el ausentismo y reivindicaron el plus por presentismo ofrecido por el Gobierno en la Paritaria Nacional Docente (PND). Cristina ironizó apuntando que a los gremialistas “les da urticaria” que se hable de ausentismo. Y se explayó sobre lo positivo que es contar con un mismo maestro de grado todo el año, refiriendo sus propias vivencias del primario. Los docentes replican que el problema del ausentismo (que reconocen aunque reniegan de abordarlo en la Paritaria Nacional) no es propio de la educación inicial sino de la secundaria.
El uso de la palabra “rehenes” frente a los paros al inicio del ciclo lectivo y la descripción de maestros que van a clase “cada muerte de obispo” seguramente serán motivo de enojo y disputa en las próximas semanas o meses.
Se acentúa la perspectiva, de por sí marcada, de un desenlace sin acuerdo de la PND. El aumento por presentismo ofertado (un esfuerzo fiscal importante) pierde potencial, al transformarse en un casus belli.
- - -
La convivencia y los cortes: los radicales fueron objeto de varios mimos, tampoco es novedad en estos actos: esta vez la ración fue más generosa que antaño. La oradora les reconoció su sensibilidad democrática en los ’70 (tal vez olvidando los devaneos golpistas de décadas anteriores), la cantidad de buenos abogados que revistan en sus filas. Y hasta se ilusionó, cuando les habló a los jóvenes que la vivaron a la salida del Congreso, con ver remeras con la imagen de Hipólito Yrigoyen alternando con las de Perón, Néstor Kirchner, el Che Guevara o Rodolfo Walsh.
El PRO y su líder, Mauricio Macri, también recibieron un trato hospitalario. Por lo pronto, Cristina contó que había charlado con el jefe de Gobierno porteño sobre las recientes tomas.
La Presidenta volvió sobre una de sus obsesiones recientes y mocionó discutir “una normativa sobre la convivencia ciudadana”. Criticó lo que, a su ver, son abusos del derecho a movilizarse y reclamar ejerciendo acción directa. Incluyó en sus embates a jueces y fiscales que no actúan con presteza.
La decisión de no criminalizar la protesta social es uno de los pilares políticos y simbólicos del kirchnerismo. Le ha valido muchos quebraderos de cabeza, que incluyen la adopción de la metodología por grupos poderosos, como las patronales agropecuarias que llevaron los cortes al paroxismo.
Abusos ha habido y hay, pero el criterio oficial vigente desde 2003 es valioso, sobre todo tomando en cuenta la reciente historia argentina. Es prematuro discutir iniciativas apenas insinuadas, pero es forzoso indicar que armonizar derechos es complejo. Y que la movilización en el espacio público, sin ser un derecho absoluto, ranquea muy alto.
- - -
Memoria y tributos: recién a la hora y media de conversación, Cristina “se acordó” de los medios dominantes: “No vaya a ser que mañana titulen”. Ese anticipo irónico es un recurso habitual en ella, ayer lo racionó mucho.
A la corporación judicial la “atendió” un poco más. Reivindicó el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Defendió su pertinencia y legalidad, con derecho y razón. Y les recordó a los togados que cobran sueldos y jubilaciones elevadas pero se empecinan en no pagar impuestos. Es un señalamiento adecuado para los magistrados, en especial para el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, muy severo a la hora de aludir a los otros poderes del Estado pero muy laxo cuando están en juego las canonjías de su corporación. Bueno es subrayarlo, ésta fue consagrada por la Corte menemista.
- - -
Los números: se dedicaron largos minutos a un tópico K: la recorrida de números sobre empleo, inversión social o educativa, la obra pública, los hospitales y universidades nacionales creados. Y decenas de etcéteras, ya que puede haber decenas de ítems más. Por ejemplo, una nueva manera de medir el desendeudamiento: calculando la deuda per cápita de cada argentino, medida en salarios mínimos y móviles, cotejando 2003 versus 2013.
El kirchnerismo fundamenta su prolongada legitimidad en la recorrida, que esta vez agregó los avances generados por los programasPro.Cre.Ar y Progresar. Más allá de las valoraciones sobre el tiempo que se le destinó y de ciertas pérdidas en el hilván del relato, la enumeración es válida y hasta forzosa porque pinta un aporte sólido del oficialismo. Se traduce en mejoras de la calidad de vida, del nivel de consumo, de derechos adquiridos. No faltaron ayer, diseminados en distintos fragmentos del discurso.
Lo que, a los ojos del cronista, sí estuvo ausente es una reseña de las dificultades económicas de este año. Apenas se aludió a la devaluación, nada se dijo de la inflación y, más en general, no se mencionó cómo se haría para mantener los desempeños previos en un contexto menos promisorio. La promesa (implícita o no tanto) es que este gobierno siempre se da maña para defender los intereses mayoritarios. Tal vez, cuando han cambiado tanto las circunstancias, haya muchos ciudadanos que esperan que se enuncie cómo se afrontarán nuevos desafíos.
Cristina habló de “cuello de botella” en las importaciones, desligándolo de posibles errores propios y centrando la mira en cómo funciona la economía mundial. Explicó que es necesario profundizar la alianza estratégica con Brasil. Defendió el proteccionismo nacional, con sobrados argumentos y buenas comparaciones con experiencias de otros países.
- - -
Elogios, futuro y consigna: Axel Kicillof y Carlos Zannini recibieron los más cálidos elogios de la sesión, por la negociación con Repsol. El ministro de Economía ligó un cariñoso “chiquitito pero rendidor”.
El futuro de YPF fue un hilo conductor del discurso, que refleja el imaginario de todo el Gobierno. La hipótesis compartida es que en un lapso no necesariamente corto la energía será un eje dinamizador del desarrollo. Cristina pintó ese porvenir venturoso, resaltó que no es inminente, abundó en referencias sobre el pasado y sobre datos del repunte de YPF desde que fue renacionalizada y refederalizada. Tal vez sea ése un legado para el gobierno que advendrá, sea kirchnerista, kirchnerista light u opositor. La herencia general, para cualquiera, es mucho más promisoria que las que recibieron gestiones anteriores, anche la surgida en 2003.
Volvamos al principio, en un aspecto. Comparada consigo misma, Cristina se propuso ser menos beligerante, menos sarcástica, más amistosa con la oposición política. Mantuvo la firmeza contra sectores concentrados del capital, a los que viene sumando a los laboratorios farmacéuticos.
La emoción la asaltó cuando habló a los jóvenes, “que son mi debilidad”, en la Plaza de los Dos Congresos. Se disculpó por no extenderse, recordando su discurso previo. Les dejó una consigna sencilla y sistémica: “Paz, vida y democracia”.
En el aire quedan muchos temas para debatir o profundizar con denuedo: en el ágora, en el Congreso y en estas páginas. Es que, de nuevo, nada tan lejos del ceremonial vacío como los discursos de Cristina.
La Presidenta abre las sesiones ordinarias del Congreso desde 2008. Jamás lee el cuerpo de su relato aunque cada vez mira más cifras. Jamás se ciñe a lo protocolar: su palabra marca tendencias, ilustra sobre sus acciones futuras, incide en la agenda política. Con tantos años corridos se conocen sus obsesiones, sus latiguillos, su tendencia a explayarse y caer en digresiones. Una nueva ocasión es, en parte, una comparación con sus propios precedentes y tendencias.
No abundó en anuncios, no suele hacerlo. Los tramos más severos versaron sobre los empresarios que “buscan torcer el rumbo”, la paritaria docente y los supuestos abusos en la protesta social. Un palito ligó el Poder Judicial, moderado si se compara con los antecedentes. A los medios casi casi los dejó de lado, máxime si se parangonan las contadas menciones con otras presentaciones de la oradora.
La escenografía también se reitera, con matices que son el aspecto a relatar. Salvo el trillado faltazo de la diputada Elisa Carrió, los opositores se mantuvieron en sus bancas. Contra lo que algunos de ellos auguraron, no fueron objeto de desplantes o faltas de respeto por la militancia que poblaba las barras. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, prometió ese escenario a los legisladores radicales y remó para garantizarlo. La conducta razonable del entusiasta público contribuyó, claro.
La transmisión televisiva oficial paneó los rostros de funcionarios, gobernadores, intendentes o legisladores aludidos en distintos instantes. Cada cual hizo lo que mejor le pareció en el momento. Para los oficialistas es más sencillo: sonreír y aplaudir, aunque hubo alguna excepción. Los opositores pueden negar o meter algún bocadillo. La Presidenta se permitió bromear con el senador radical Gerardo Morales, entre varios guiños a los correligionarios.
- - -
Iniciativas: en 2010, la Presidenta informó que había creado un Fondo de Desendeudamiento, facultando al Banco Central a pagar vencimientos de la deuda externa. Fue un escandalete, la oposición montó en cólera. El año pasado Cristina detalló los distintos proyectos de ley encaminados a “democratizar la Justicia”. El mayor furor lo desató aquel que instalaba la elección popular de los consejeros de la Magistratura. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central se fechó en otro 1º de marzo.
Son, mayormente, excepciones. La parte del león de la rica producción legislativa del kirchnerismo no figura en la colección de discursos de apertura. El listado de ayer fue parco, como de costumbre.
Se aludió al Código Civil (que fue aprobado en el Senado y debe tratarse en Diputados), al anteproyecto de Código Penal, a códigos de procedimientos en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo. Los dos primeros eran requete públicos, los otros se venían anticipando.
Pero las dos propuestas más resonantes, una encaminada y otra en germen, versaron sobre los abusos de empresarios y la protesta social. Merecen un parrafito cada una, darán para mucho más a medida que se vayan conociendo en detalle.
- - -
Abusos en la mira: al principio de la alocución, la mandataria prometió leyes que “protejan a los consumidores de los abusos” de las empresas concentradas o formadoras de precios. Se basó en el artículo 42 de la Constitución, que instituye derechos de los ciudadanos consumidores. La cita da a entender que estudió el tema y va anticipando los fundamentos de leyes por venir.
La centralidad del reproche a los empresarios en el mensaje se corroboró porque la renovó en la recta final. Les solicitó, no por primera vez, que fueran sagaces, que no “mataran a la gallina de los huevos de oro”. Les recriminó su falta de compromiso con los intereses generales. La señal fue nítida, la más rotunda de la jornada según este escriba. No hubo detalles sobre las normas que se enviarán al Parlamento, las había ya en danza en los días previos.
- - -
Sobre acuerdos y ausentismos: no estuvieron en el acto los dos secretarios generales de las centrales de trabajadores aliadas al Gobierno: ni Antonio Caló, de la CGT, ni Hugo Yasky, de la CTA. Lo que falta sirve para explicar los hechos, a veces tanto como lo que abunda. Seguramente quisieron prevenir ser cuestionados en público, experiencia que ya atravesaron.
Caló, que recibió una reprimenda severa semanas atrás, tal vez se precavió en demasía. Una sola mención hubo a las Convenciones Colectivas (que son un eje central de los meses por venir) para nada enojoso para la CGT: que son libres desde 2004. También se alabaron el crecimiento de la afiliación a los sindicatos y el de las Obras Sociales.
Como en otras aperturas, Cristina Kirchner fue severa con los docentes. Las críticas se centraron en el ausentismo y reivindicaron el plus por presentismo ofrecido por el Gobierno en la Paritaria Nacional Docente (PND). Cristina ironizó apuntando que a los gremialistas “les da urticaria” que se hable de ausentismo. Y se explayó sobre lo positivo que es contar con un mismo maestro de grado todo el año, refiriendo sus propias vivencias del primario. Los docentes replican que el problema del ausentismo (que reconocen aunque reniegan de abordarlo en la Paritaria Nacional) no es propio de la educación inicial sino de la secundaria.
El uso de la palabra “rehenes” frente a los paros al inicio del ciclo lectivo y la descripción de maestros que van a clase “cada muerte de obispo” seguramente serán motivo de enojo y disputa en las próximas semanas o meses.
Se acentúa la perspectiva, de por sí marcada, de un desenlace sin acuerdo de la PND. El aumento por presentismo ofertado (un esfuerzo fiscal importante) pierde potencial, al transformarse en un casus belli.
- - -
La convivencia y los cortes: los radicales fueron objeto de varios mimos, tampoco es novedad en estos actos: esta vez la ración fue más generosa que antaño. La oradora les reconoció su sensibilidad democrática en los ’70 (tal vez olvidando los devaneos golpistas de décadas anteriores), la cantidad de buenos abogados que revistan en sus filas. Y hasta se ilusionó, cuando les habló a los jóvenes que la vivaron a la salida del Congreso, con ver remeras con la imagen de Hipólito Yrigoyen alternando con las de Perón, Néstor Kirchner, el Che Guevara o Rodolfo Walsh.
El PRO y su líder, Mauricio Macri, también recibieron un trato hospitalario. Por lo pronto, Cristina contó que había charlado con el jefe de Gobierno porteño sobre las recientes tomas.
La Presidenta volvió sobre una de sus obsesiones recientes y mocionó discutir “una normativa sobre la convivencia ciudadana”. Criticó lo que, a su ver, son abusos del derecho a movilizarse y reclamar ejerciendo acción directa. Incluyó en sus embates a jueces y fiscales que no actúan con presteza.
La decisión de no criminalizar la protesta social es uno de los pilares políticos y simbólicos del kirchnerismo. Le ha valido muchos quebraderos de cabeza, que incluyen la adopción de la metodología por grupos poderosos, como las patronales agropecuarias que llevaron los cortes al paroxismo.
Abusos ha habido y hay, pero el criterio oficial vigente desde 2003 es valioso, sobre todo tomando en cuenta la reciente historia argentina. Es prematuro discutir iniciativas apenas insinuadas, pero es forzoso indicar que armonizar derechos es complejo. Y que la movilización en el espacio público, sin ser un derecho absoluto, ranquea muy alto.
- - -
Memoria y tributos: recién a la hora y media de conversación, Cristina “se acordó” de los medios dominantes: “No vaya a ser que mañana titulen”. Ese anticipo irónico es un recurso habitual en ella, ayer lo racionó mucho.
A la corporación judicial la “atendió” un poco más. Reivindicó el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Defendió su pertinencia y legalidad, con derecho y razón. Y les recordó a los togados que cobran sueldos y jubilaciones elevadas pero se empecinan en no pagar impuestos. Es un señalamiento adecuado para los magistrados, en especial para el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, muy severo a la hora de aludir a los otros poderes del Estado pero muy laxo cuando están en juego las canonjías de su corporación. Bueno es subrayarlo, ésta fue consagrada por la Corte menemista.
- - -
Los números: se dedicaron largos minutos a un tópico K: la recorrida de números sobre empleo, inversión social o educativa, la obra pública, los hospitales y universidades nacionales creados. Y decenas de etcéteras, ya que puede haber decenas de ítems más. Por ejemplo, una nueva manera de medir el desendeudamiento: calculando la deuda per cápita de cada argentino, medida en salarios mínimos y móviles, cotejando 2003 versus 2013.
El kirchnerismo fundamenta su prolongada legitimidad en la recorrida, que esta vez agregó los avances generados por los programasPro.Cre.Ar y Progresar. Más allá de las valoraciones sobre el tiempo que se le destinó y de ciertas pérdidas en el hilván del relato, la enumeración es válida y hasta forzosa porque pinta un aporte sólido del oficialismo. Se traduce en mejoras de la calidad de vida, del nivel de consumo, de derechos adquiridos. No faltaron ayer, diseminados en distintos fragmentos del discurso.
Lo que, a los ojos del cronista, sí estuvo ausente es una reseña de las dificultades económicas de este año. Apenas se aludió a la devaluación, nada se dijo de la inflación y, más en general, no se mencionó cómo se haría para mantener los desempeños previos en un contexto menos promisorio. La promesa (implícita o no tanto) es que este gobierno siempre se da maña para defender los intereses mayoritarios. Tal vez, cuando han cambiado tanto las circunstancias, haya muchos ciudadanos que esperan que se enuncie cómo se afrontarán nuevos desafíos.
Cristina habló de “cuello de botella” en las importaciones, desligándolo de posibles errores propios y centrando la mira en cómo funciona la economía mundial. Explicó que es necesario profundizar la alianza estratégica con Brasil. Defendió el proteccionismo nacional, con sobrados argumentos y buenas comparaciones con experiencias de otros países.
- - -
Elogios, futuro y consigna: Axel Kicillof y Carlos Zannini recibieron los más cálidos elogios de la sesión, por la negociación con Repsol. El ministro de Economía ligó un cariñoso “chiquitito pero rendidor”.
El futuro de YPF fue un hilo conductor del discurso, que refleja el imaginario de todo el Gobierno. La hipótesis compartida es que en un lapso no necesariamente corto la energía será un eje dinamizador del desarrollo. Cristina pintó ese porvenir venturoso, resaltó que no es inminente, abundó en referencias sobre el pasado y sobre datos del repunte de YPF desde que fue renacionalizada y refederalizada. Tal vez sea ése un legado para el gobierno que advendrá, sea kirchnerista, kirchnerista light u opositor. La herencia general, para cualquiera, es mucho más promisoria que las que recibieron gestiones anteriores, anche la surgida en 2003.
Volvamos al principio, en un aspecto. Comparada consigo misma, Cristina se propuso ser menos beligerante, menos sarcástica, más amistosa con la oposición política. Mantuvo la firmeza contra sectores concentrados del capital, a los que viene sumando a los laboratorios farmacéuticos.
La emoción la asaltó cuando habló a los jóvenes, “que son mi debilidad”, en la Plaza de los Dos Congresos. Se disculpó por no extenderse, recordando su discurso previo. Les dejó una consigna sencilla y sistémica: “Paz, vida y democracia”.
En el aire quedan muchos temas para debatir o profundizar con denuedo: en el ágora, en el Congreso y en estas páginas. Es que, de nuevo, nada tan lejos del ceremonial vacío como los discursos de Cristina.
_____________________________________________________________
ARGENTINA
Desalojaron a unas 20 familias que tomaron otro predio en Lugano
Efectivos
de la Metropolitana retiraron a las personas que se habían instalado
durante la madrugada en terrenos ubicados frente a la llamada Villa
Pirelli. Hay varios detenidos.
03/03/14 -
Unas
veinte familias que esta madrugada habían tomado otro predio en el
barrio porteño de Villa Lugano, ubicado a unas 15 cuadras del parque
ocupado la semana pasada, fueron desalojadas por la Policía
Metropolitana. Durante el procedimiento se registraron incidentes:
empujones, forcejeos y pedradas. Hay varios detenidos.
Efectivos
de la Metropolitana retiraron a las personas que se habían instalado
durante la madrugada en terrenos ubicados frente a la llamada Villa
Pirelli. Hay varios detenidos.
03/03/14 -
Unas
veinte familias que esta madrugada habían tomado otro predio en el
barrio porteño de Villa Lugano, ubicado a unas 15 cuadras del parque
ocupado la semana pasada, fueron desalojadas por la Policía
Metropolitana. Durante el procedimiento se registraron incidentes:
empujones, forcejeos y pedradas. Hay varios detenidos.
El
predio se encuentra en la esquina de las calles Zuviría y José León
Suárez, frente a la denominada Villa Pirelli. Cerca de las 3 de la
madrugada, unas veinte familias, muchas de ellas con bebés y chicos, se
instalaron en los terrenos con carpas y comenzaron a levantar casillas.
Esta
mañana, alrededor de las 8, efectivos de la Policía Metropolitana
rodearon el predio y les dieron plazo a los ocupantes para que dejaran
el lugar. Vencido ese plazo, los policías comenzaron el desalojo:
algunas personas se resistieron a los golpes y arrojaron piedras. Varios
de ellos fueron detenidos.
Poco
antes del desalojo, los ocupantes habían advertido: "Por más que nos
amenacen, nosotros de acá no nos vamos a mover. Sabemos que no nos
pueden tocar".
________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA
Crisis habitacional / El nacimiento de una villa
Ya construyen casillas en Lugano
Después
del intento de desalojo del viernes, los ocupantes del predio de Villa
Lugano comenzaron a fabricar casillas de madera y chapa; muchas de las
familias ya cuentan con energía eléctrica proveniente de conexiones
ilegale
2 MARZO 2014
El predio se encuentra en la esquina de las calles Zuviría y José León Suárez, frente a la denominada Villa Pirelli. Cerca de las 3 de la madrugada, unas veinte familias, muchas de ellas con bebés y chicos, se instalaron en los terrenos con carpas y comenzaron a levantar casillas.
Esta mañana, alrededor de las 8, efectivos de la Policía Metropolitana rodearon el predio y les dieron plazo a los ocupantes para que dejaran el lugar. Vencido ese plazo, los policías comenzaron el desalojo: algunas personas se resistieron a los golpes y arrojaron piedras. Varios de ellos fueron detenidos.
Poco antes del desalojo, los ocupantes habían advertido: "Por más que nos amenacen, nosotros de acá no nos vamos a mover. Sabemos que no nos pueden tocar".
________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA
Crisis habitacional / El nacimiento de una villa
Crisis habitacional / El nacimiento de una villa
Ya construyen casillas en Lugano
Después
del intento de desalojo del viernes, los ocupantes del predio de Villa
Lugano comenzaron a fabricar casillas de madera y chapa; muchas de las
familias ya cuentan con energía eléctrica proveniente de conexiones
ilegale
2 MARZO 2014
Con maderas y chapas, los ocupantes avanzaban en la construcción de sus casillas. Foto: Santiago Filipuzzi
Con tirantes de madera, chapas
retorcidas, caños, pedazos de paneles de fibra de vidrio o cualquier
otro material más resistente que una lona o una sombrilla, los ocupantes del predio lindero a
la villa 20 continuaron ayer la construcción de casillas en los más de
500 lotes que fueron subdivididos desde el lunes con cintas y cables. A
pesar de que aún no se resolvió el conflicto y no saben si podrán
permanecer en el terreno, la mayoría de las familias ya tienen acceso a
energía eléctrica a través de conexiones ilegales.
Todos aún conviven con
el temor de un posible desalojo luego de que se frustró el operativo
previsto, anteayer, con decenas de efectivos de la Policía Metropolitana
desplegados por todo el perímetro del predio. Pero están dispuestos a
defender a machetazos lo que ya consideran su tierra. "Vamos a resistir.
Si nos pegan, vamos a resistir igual", dijo Beatriz mientras cuidaba
una porción de terreno en el que una de sus hijas planea construir una
casilla.
Cuando contaba que desde hace 40 años vive en
la villa 20, que esperó nueve años la promesa de una vivienda y que en
su casa de cuatro habitaciones viven 25 personas (14 adultos y 11
niños), Beatriz se distrajo por los gritos que llegaron de lo que era
algo parecido a la manzana de enfrente. "Me importa un carajo tu
hermana. ¿Vos querés pelear? Vamos a pelear", desafió una mujer a otra. Y
ahí nomás se tomaron de los pelos, se revolcaron entre los yuyos y, a
los manotazos, siguieron increpándose. "Es muy triste que pase esto. Es
muy doloroso", resumió Beatriz, secándose algunas lágrimas y con la
vista puesta en la mujer que, con el machete en la mano, se paró
desafiante en el terreno que se ganó.
"¿Sabés lo que pasa? Acá hay muchos que están
haciendo un negocio. Vienen de prepotentes a copar la parada. Te sacan
tu terreno y después lo venden", contó Marcelo, que cuidaba la carpa
donde pasó la noche. Allí planea vivir con su mujer y su hija. Como él,
la mayoría de los ocupantes alquilan una pieza en la villa 20. Pagan un
monto mensual de entre $ 600 y $ 1200. De las precarias casillas que
están al lado del predio salen los materiales con los que se construyen
las nuevas viviendas. Son los mismos habitantes de la villa los que
donan las chapas o las maderas.
"¡Dale, Negrita, que esto se descongela!",
gritó Manu, con la voz rasposa y vestido con la camiseta de Boca. Se
apuraba porque llevaba una bolsa con carne picada, un paquete de
ravioles, un tomate triturado y una leche. "Voy a ver quién la necesita.
Hay que dársela a alguno de los pibitos", dijo, y salió en la búsqueda.
En la casilla, de madera y cortina de tela, la "Negrita" se quedóal
lado de las ollas en las que su suegra estaba a punto de cocinar un
guiso con los paquetes de fideos donados por los vecinos de la villa. A
la mañana, allí se hizo una leche popular para los chicos de la to
Con maderas y chapas, los ocupantes avanzaban en la construcción de sus casillas. Foto: Santiago Filipuzzi
Con tirantes de madera, chapas
retorcidas, caños, pedazos de paneles de fibra de vidrio o cualquier
otro material más resistente que una lona o una sombrilla, los ocupantes del predio lindero a
la villa 20 continuaron ayer la construcción de casillas en los más de
500 lotes que fueron subdivididos desde el lunes con cintas y cables. A
pesar de que aún no se resolvió el conflicto y no saben si podrán
permanecer en el terreno, la mayoría de las familias ya tienen acceso a
energía eléctrica a través de conexiones ilegales.
Todos aún conviven con
el temor de un posible desalojo luego de que se frustró el operativo
previsto, anteayer, con decenas de efectivos de la Policía Metropolitana
desplegados por todo el perímetro del predio. Pero están dispuestos a
defender a machetazos lo que ya consideran su tierra. "Vamos a resistir.
Si nos pegan, vamos a resistir igual", dijo Beatriz mientras cuidaba
una porción de terreno en el que una de sus hijas planea construir una
casilla.
Cuando contaba que desde hace 40 años vive en
la villa 20, que esperó nueve años la promesa de una vivienda y que en
su casa de cuatro habitaciones viven 25 personas (14 adultos y 11
niños), Beatriz se distrajo por los gritos que llegaron de lo que era
algo parecido a la manzana de enfrente. "Me importa un carajo tu
hermana. ¿Vos querés pelear? Vamos a pelear", desafió una mujer a otra. Y
ahí nomás se tomaron de los pelos, se revolcaron entre los yuyos y, a
los manotazos, siguieron increpándose. "Es muy triste que pase esto. Es
muy doloroso", resumió Beatriz, secándose algunas lágrimas y con la
vista puesta en la mujer que, con el machete en la mano, se paró
desafiante en el terreno que se ganó.
"¿Sabés lo que pasa? Acá hay muchos que están
haciendo un negocio. Vienen de prepotentes a copar la parada. Te sacan
tu terreno y después lo venden", contó Marcelo, que cuidaba la carpa
donde pasó la noche. Allí planea vivir con su mujer y su hija. Como él,
la mayoría de los ocupantes alquilan una pieza en la villa 20. Pagan un
monto mensual de entre $ 600 y $ 1200. De las precarias casillas que
están al lado del predio salen los materiales con los que se construyen
las nuevas viviendas. Son los mismos habitantes de la villa los que
donan las chapas o las maderas.
"¡Dale, Negrita, que esto se descongela!",
gritó Manu, con la voz rasposa y vestido con la camiseta de Boca. Se
apuraba porque llevaba una bolsa con carne picada, un paquete de
ravioles, un tomate triturado y una leche. "Voy a ver quién la necesita.
Hay que dársela a alguno de los pibitos", dijo, y salió en la búsqueda.
En la casilla, de madera y cortina de tela, la "Negrita" se quedóal
lado de las ollas en las que su suegra estaba a punto de cocinar un
guiso con los paquetes de fideos donados por los vecinos de la villa. A
la mañana, allí se hizo una leche popular para los chicos de la to
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje
13 archivos adjuntos














Comentarios
Publicar un comentario